
21
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
INTRODUCCIÓN
Según el Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas
Crónicas (GNEAUPP) la úlcera por presión (UPP), es
el daño localizado en la piel y/o en tejido subyacente,
que se presenta de forma más frecuente sobre una
prominencia ósea, debido a la presión o fricción,
compresión de los vasos sanguíneos o cizallamiento
(1).
La sujeción mecánica y/o ausencia de movilización;
así como el inadecuado estado nutricional, son
factores que contribuyen a la presencia de la UPP.
Ante ello, es importante la nutrición balanceada para
la regeneración celular, que incluye carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales como el Zinc, con los
que se logrará la multiplicación y regeneración celular
(2).
La movilidad limitada es un factor importante para
presentar UPP, en adultos mayores, personas con
cuadriplejía, en cuidados críticos (3), con fracturas de
cadera o fémur, que se someten a cirugía ortopédica
y quienes presentan lesiones de médula espinal. En
este contexto, la incontinencia urinaria incrementa de
forma relevante el riesgo de UPP, al agregar humedad
y maceración a la piel. Las UPP siguen afectando a
las personas sin distinción de grupo etario ni estratos
sociales (4,5).
Las úlceras son un problema cotidiano prevenible
con la práctica de enfermería, en establecimientos
de salud como en pacientes postrados en atención
domiciliaria. La prevención de UPP es considerado un
indicador estadístico que evidencia cuidados de calidad
en la atención directa, y que integra el control sobre de
factores extrínsecos como: prolongada posición prona,
limitación en la inmovilidad, pobre nutrición, entre
otros; y de los factores intrínsecos como: anemia,
hipoalbuminemia, y comorbilidades que acentúan el
riesgo, como accidente cerebrovascular y sepsis (6,7).
La prevención de UPP, realizada por el abordaje
integral del profesional de enfermería, contribuye
signicativamente a la pronta recuperación y
reinserción social del paciente, pero además permite
reducir gastos excesivos por hospitalización,
complicaciones o cuidados en el hogar (8,9).
Adicionalmente, se puede precisar que la UPP es un
problema que repercute en el paciente pero también
al familiar y cuidador principal, debido a que produce
preocupación, culpabilidad y tristeza; emociones que
vinculadas al agotamiento físico y mental pueden
ocasionar saturación en el rol de cuidador.
Tras la Declaración de Rio de Janeiro para prevenir
UPP como derecho universal, los países involucrados
han activado mejoras en los cuidados, debido a
que las reconocen como un problema relevante a
nivel mundial, que incrementa costos y que puede
generar severas implicaciones ético-legales para los
profesionales de salud. Por su parte, reconocen que son
una preocupación para la seguridad de los pacientes
y por ende es vital que los Estados trabajen a por el
derecho a la vida y salud, sobre todo porque es posible
prevenir el 95% de estas (10).
Si bien internacionalmente, se realizaron
investigaciones de prevalencia e incidencia de UPP
respecto a esta problemática; se hace relevante conocer
periódicamente reportes epidemiológicos sobre UPP,
para precisar su real magnitud. Por ello; el Comité de
UPP creado y liderado por enfermeras en el Hospital
de estudio, tiene como propósito reducir la aparición
de nuevos casos de UPP y generar evidencia de un
indicador de calidad del quehacer de enfermería en
los pacientes adultos hospitalizados en áreas de alta
relevancia.
Por ello, se pretende determinar la prevalencia
de UPP según edad de los pacientes y especicar sus
características, a n de proponer una mejor orientación
de los cuidados de enfermería.
La presente investigación proporciona datos
epidemiológicos que permiten tener una mirada precisa
de las UPP que presentan los pacientes hospitalizados,
y de esa manera contribuir al seguimiento clínico
de los cuidados de enfermería que permitan una
recuperación rápida, así como la disminución en los
días de hospitalización e inversión institucional por
recursos humanos y materiales para el tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue observacional, de diseño descriptivo,
transversal, realizado en un Hospital de Lima que
atiende pacientes de diversas regiones del país. En
mayo del 2017 se evaluaron a 256 pacientes de
servicios como medicina, cirugía, medicina tropical,
traumatología y emergencia. Se incluyeron pacientes
hospitalizados con 18 o más años, con 12 horas o más
de hospitalización, que presentaron inmovilidad debido
a enfermedad o procedimiento diagnóstico; con décit