
14
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Mamani E. y col.
Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales
de niños con pérdida auditiva: resultados de un estudio piloto
Rev enferm Herediana. 2020; 13:12-19
se obtiene de los ítems de cada dimensión positiva, a
n de obtener el máximo valor posible y se adiciona a
las dimensiones negativas. Por su parte, la propuesta
para docentes involucra 65 ítems. Así cada docente
completó el cuestionario por cada estudiante que tuvo
a su cargo (de 2 a 6 alumnos por profesor); con el
propósito de evaluar las 3 dimensiones de las HHSS
de sus estudiantes: con 25 items en habilidad social
apropiada, 30 en agresividad/conducta antisocial, 10
en conanza/celos/soberbia.
En los 2 instrumentos tipo Likert, se tuvo la
calicación considerando: 1= nunca, 2 = a veces,
3 = siempre. Para interpretar los hallazgos, a
mayor puntuación se obtiene nivel más elevado de
comportamientos inadecuados en las dimensiones
de comportamientos negativos. Por otro lado, ante
comportamientos positivos; se evidencia nivel más
alto de comportamientos adecuados socialmente si
existe mayor puntuación. El MESSY fue aplicado
antes del inicio del programa de entrenamiento y luego
de 02 meses de haber concluido el programa.
Para el entrenamiento se programaron 13 sesiones
(tabla 1), de una hora, las que se realizaron dos
veces por semana durante marzo-abril del 2016.
Las investigadoras participaron directamente en
las sesiones; cabe destacar que previamente fueron
capacitadas en lenguaje de señas y de un traductor de
señas.
El programa, basado en el modelo de aprendizaje
estructurado, consideró a los estudiantes como
personas con capacidad para aprender, a n de fomentar
su activa participación durante la intervención para la
enseñanza de comportamientos adaptativos. Durante
el programa se utilizaron técnicas pedagógicas
derivadas de la teoría del aprendizaje social, tales
como el aprendizaje instruccional o el modelado/
ensayo conductual; así como las de evaluación de la
dimensión motora, cognitiva y afectiva (8).
Cabe destacar que el programa de entrenamiento
en HHSS implicó cuatro elementos importantes:
entrenamiento en habilidades, disminución de la
ansiedad en situaciones sociales problemáticas,
reestructuración cognitiva y solución de problemas
(8,9).
Respecto a la aplicación del MESSY, se realizó
con los niños en la escuela, mediante diapositivas. La
duración uctuó de 20 a 25 minutos y participaron las
investigadoras, profesora y traductor de lenguaje de
señas. Se realizó en horarios previamente coordinados
con la institución. En cuanto a los docentes las
preguntas fueron auto aplicadas, pero se explicaron de
forma previa con el uso de diapositivas. Cabe precisar
que en este caso se les brindaron los instrumentos y
los devolvieron en el plazo máximo de una semana
posterior a la explicación.
Los consentimientos informados de padres fueron
obtenidos en una reunión en la que se les explicó
acerca del proyecto, luego se realizó la toma de
asentimiento informado con los niños que tenían
consentimiento informado rmado por su tutor legal,
por último, se aplicó el consentimiento informado a
los profesores de manera personal en horario de clases.
Se informaron los objetivos de la investigación, y se
precisó que se manejaría la información en anonimato,
con condencialidad, enfatizando que sería con
participación voluntaria. Ante ello, no se presentaron
inconvenientes en la rma del consentimiento ni
asentimiento informado.
Se realizó estadística descriptiva aplicando
mediana, proporciones y tablas de doble entrada. En
cuanto a estadística inferencial se aplicó la prueba no
paramétrica: signo y rango de Wilcoxon; y se consideró
5% de signicancia estadística para comparar los
resultados del pre y post test. El estudio contaba con
autorización institucional y aprobación de un comité
de ética.
RESULTADOS
La población estuvo conformada por 22 niños, 13
fueron varones y 9 mujeres; en relación a las edades,
los grupos de 8, 9 años tuvieron 2 niños cada uno.
Participaron 6 niños de 10 años, 8 de 11 años y 4 de
12 años. Considerando el año de estudios, 2 niños
pertenecieron al segundo grado, 3 al tercero, 6 al
cuarto, 5 al quinto y 6 al sexto grado de primaria.
En cuanto a las diferencias en HHSS según auto
informe; según la dimensión HHSS apropiadas antes
y después del programa de entrenamiento, se encontró
incrementaron diferencias en la mediana pre test= 63
vs mediana post test=68 en 14 de 22 niños; lo que
indica que las HHSS apropiadas aumentaron (tabla
2). En la dimensión arrogancia/soberbia también se
aprecia que esta decreció en 14 de 22 participantes,
con mediana pre test= 17 vs mediana post test=15.
Para la dimensión soledad/ansiedad social, en 18 de
22 participante el puntaje post test disminuyó con
mediana pre test= 13 vs mediana post test=10,5.