5
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Licenciada.
Nivel de conocimientos sobre prevención del
abuso sexual en menores de una comunidad
Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Level of knowledge on the prevention of sexual abuse in children of a Shipibo-Conibo community in Lima,
Peru
Rosa Luz Javier Pedrajas 1, a
RESUMEN
Objetivo: Identicar los niveles de conocimientos sobre la prevención del abuso sexual infantil y las características
sociodemográcas en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de la comunidad Shipibo-Conibo
en Lima Metropolitana. La recolección de datos se realizó de junio a diciembre del 2018. Material y métodos:
Estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo una muestra conformada por 42 alumnos del tercer al sexto
grado de primaria. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario sobre conocimientos
acerca del abuso sexual para alumnos/as”. Resultados: El nivel de conocimiento sobre prevención del abuso sexual
que predominó fue el nivel medio, con 73,8 %; seguido del nivel bajo, con 14,3 %, y sólo 11,9 % en el nivel alto.
Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre la prevención del abuso sexual infantil se encuentra en nivel medio;
sin embargo, los estudiantes confunden el abuso sexual con el maltrato físico, presentando una idea errónea de que
los abusadores no pueden ser personas conocidas, que la agresión se da en lugares lejanos y oscuros y que pueden
ser identicados por su apariencia física.
PALABRAS CLAVE: Conocimientos, prevención, abuso sexual infantil, grupo étnico.
SUMMARY
Objective: Identify the levels of knowledge about the prevention of child sexual abuse and the sociodemographic
characteristics in students of the primary level of an educational institution of the Shipibo Conibo Community
in Metropolitan Lima. The study was carried out between June and December 2018. Material and methods:
Descriptive cross-sectional study, the sample was made up of 42 students from third to sixth grade of primary
school. The technique used was the survey and the instrument was the “Questionnaire on knowledge about sexual
abuse for students”. Results: The level of knowledge about sexual abuse prevention that prevailed was the medium
level, with 73.8 %; followed by the low level, with 14.3 %, and only 11.9 % at the high level. Conclusions: The
level of knowledge on the prevention of child sexual abuse is at a medium level; however students confuse sexual
abuse with physical abuse, presenting a misconception that abusers cannot be known people, that aggression occurs
in distant and dark places, and that they can be identied by their physical appearance.
KEY WORDS: Knowledge, prevention, child sexual abuse, ethnic group.
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v13i0.4144
6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
INTRODUCCIÓN
El Abuso Sexual Infantil (ASI) es un problema de
salud pública, considerado una de las peores formas de
agresión contra las niñas/os y adolescentes. Así; el ASI
consiste en el contacto o interacción entre un niño/a y
un adulto, siendo este último el agresor, quien utiliza
al niño/a para obtener alguna forma de estimulación
sexual personal, para estimular al niño/a o a un tercero.
Cabe destacar que también se considera ASI cuando el
escenario de abuso es realizado por un menor de edad,
quien en este caso es, por lo general es mayor que la
víctima o cuando el agresor ejerce poder o control
sobre el menor (1). Las actividades por contacto físico
pueden incluir tocamiento de los genitales, senos, sexo
oral y/o penetración; mientras que el abuso sexual
sin contacto puede involucrar la observación del
cuerpo desnudo del niño, el exhibicionismo, mostrar
pornografía al niño o usarlos en la producción de
pornografía (2).
Según reportes mundiales de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), al menos 150 millones
de niñas y 73 millones de niños fueron víctimas de
alguna forma de ASI antes de cumplir la mayoría de
edad (3). Según el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), a nivel de América Latina y el
Caribe, al menos dos millones de niños son víctimas
de ASI cada año, lo cual equivale a un promedio de
228 abusos infantiles por hora (4).
En el Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS),
difundió el informe estadístico respecto a los casos
de violencia familiar y sexual registrados en el
año 2018, en la cual se informa que los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) han atendido 41809 casos
correspondientes a los diferentes tipos de violencia
ejercida a Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)
de 0 a 17 años, comprendida en el periodo de enero
a diciembre del 2018. Del total de reportes sobre
violencia infantil en el mencionado año, el 21,4
% corresponde a violencia sexual, de los cuales el
46% de ellos sufrió violaciones sexuales. El mismo
informe señala que en el año 2018, se registraron 8957
casos de violencia sexual; de los cuales 705 estaban
comprendidas entre las edades de 0 a 5 años cuyos
principales agresores fueron sus padres; 2743, tenían
entre 6 a 11 años de edad; y 5509 estaban comprendidas
entre los 12 a 17 años, cabe destacar que en los dos
últimos casos el principal agresor fue el vecino(a). Si
resaltamos los reportes de violación sexual en NNyA
por regiones en el año 2018, se tuvo mayor incidencia
en departamentos como Lima 1 087 casos, Junín 300
casos y Cusco 261 casos (5).
La problemática del maltrato infantil,
especícamente del abuso sexual a NN y A, causa
en los niños un daño irremediable a su integridad
física, psicológica y moral. El abuso sexual ocurre
en diferentes clases sociales, independientemente de
la edad, género, grupo étnico y nivel cultural. Ocurre
comúnmente en el entorno familiar y por conocidos de
la víctima, debido a la convivencia y cercanía que se
da entre ellos (6).
Según estudios, existen factores de riesgo en
entornos sociales, familiares, ambientales y de
características personales que pueden conllevar a
la aparición del abuso sexual infantil. Dentro de los
factores, a nivel familiar, existen dos tipos de estructura
y composición familiar con mayor probabilidad de
abuso sexual; uno de ellos es la familia multiparental
o reconstituida, este tipo de familia que puede darse
por el distanciamiento de los padres biológicos del
menor, por deceso o por incapacidad de uno de los
padres. En estas circunstancias, el progenitor que
convive con el menor tiende en ocasiones a dejarlo
con un tercero, que puede ser un tío, abuelo, hermano
u otro, a quien se le asigna el rol paternal o maternal;
o, en ocasiones, el progenitor con quien vive el menor
entabla una nueva relación afectiva, estructurando una
nueva relación sentimental. Este tipo de escenarios,
puede llevar a la nueva pareja a no tener claro el rol
y la responsabilidad que deben tener con el niño.
Según estudios, se determinó que el hecho de tener
un padrastro o un tercero que asuma el rol paterno,
quintuplica el riesgo de sufrir abuso sexual para el
niño a que si viviera con su progenitor (7).
El segundo tipo de estructura familiar es el
monoparental, en este tipo de familia, al igual que la
familia multiparental o reconstituida, se caracteriza
por el distanciamiento de los padres biológicos; en
este caso el progenitor no entabla una nueva relación
afectiva y no delega el rol parental a terceros ( tío,
abuelo, primo, etc.), sin embargo, el progenitor pasa
más tiempo fuera del hogar por causas laborales,
quedando el menor solo en casa o, en ocasiones,
quedándose al cuidado de vecinos, empleados, etc.,
con lo que se origina un distanciamiento afectivo
entre progenitor e hijo, conllevando a que el menor se
exponga a relaciones interpersonales que le ofrezcan
afecto o atención y llegar a un abuso sexual (7).
7
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Otro factor que inuye en la probabilidad de abuso
sexual es el entorno ambiental de riesgo, tenemos el
hacinamiento, que se caracteriza por la convivencia
múltiple, en el que en algunos casos el menor
comparte la cama o habitación con terceros. Luego
está el entorno social de riesgo, que se caracteriza por
la interacción del menor con personas que presentan
comportamientos inconsistentes, con baja autoestima,
poco tolerantes a la frustración y escaso control de
impulsos, inestabilidad con la pareja, promiscuidad
y pocas habilidades para entablar relaciones sociales
(7).
Las consecuencias del ASI son muy diversas y
muchas de ellas generan secuelas traumáticas cuya
sintomatología puede variar según los diversos
factores. Uno de los problemas que repercute en las
víctimas de ASI son los dolores físicos sin causa
alguna, también presentan con frecuencia trastornos
alimenticios, especialmente, de bulimia nerviosa.
Según otros estudios, se evidencian desórdenes
ginecológicos, en especial los dolores pélvicos
crónicos, e inicio temprano de la menopausia (8).
Las consecuencias psicológicas pueden mantenerse
durante el ciclo evolutivo y constituyen, en la adultez,
los llamados efectos a largo plazo. Investigaciones
recientes reeren que las consecuencias psicológicas
del ASI varían desde una alta incidencia de estrés
postraumático inmediato al evento y la aparición
de problemas emocionales en los menores, como
bajos niveles de autoestima, aparición de conductas
autodestructivas (conductas de riesgos, ausencia de
autoprotección), conductas autolesivas, ideación
y pensamiento suicida y, a largo plazo, trastornos
depresivos, ansiedad y, posteriormente, trastornos de
la personalidad límite y bipolaridad.
Otras de las consecuencias por ASI se da en el área
de las relaciones interpersonales, se presenta mayor
aislamiento, ansiedad social, menor cantidad de amigos
y poca participación en actividades sociales. Con
respecto a las relaciones de pareja, puede observarse
relaciones inestables y una evaluación negativa de las
mismas. También aparecen, a largo plazo, la dicultad
en la crianza, haciendo uso del castigo físico ante
conictos con los hijos (8).
La presente investigación tuvo como nalidad
indagar sobre los conocimientos del ASI en alumnos
que pertenecen a la comunidad Shipibo Conibo, si
tenemos en cuenta que en nuestro país son escasas
las investigaciones en grupos étnicos, el presente
estudio aporta datos importantes y novedosos acerca
de esta problemática social. La información obtenida
permitirá que se desarrollen más investigaciones sobre
este tema y se lleven a cabo programas educativos de
prevención del abuso sexual.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo descriptivo de corte
transversal, se realizó en la Institución Educativa
Comunidad Shipiba, que se encuentra en el distrito
del Rímac, ubicado en la ciudad de Lima, Perú. La
población estuvo conformada por 52 estudiantes del
3°al grado de primaria. Se utilizó el muestreo tipo
censal, comprendido por 42 alumnos.
Los criterios de inclusión fueron estudiantes
matriculados que asistieron el día de la aplicación del
instrumento, del 3°al 6°, que aceptaron el asentimiento
informado y cuyos padres aceptaron el consentimiento
informado. Previo a la aplicación de cuestionario se
explicó a los estudiantes sobre la importancia de la
veracidad de sus respuestas, con la nalidad de evitar
sesgos en la información.
La técnica utilizada fue la encuesta con el
instrumento “Cuestionario sobre Conocimientos
acerca del Abuso Sexual para alumnos/as”, elaborado
por Leslie Tutty en el año 1995, y posteriormente
adaptado al español por Amaya del Campo Sánchez
y Félix López Sánchez en el 2006. Este instrumento
evalúa los conocimientos y habilidades sobre
la prevención del abuso sexual, dentro de sus
propiedades psicométricas tiene una conabilidad
test retest 0.92, la consistencia interna fue de 0.83 y la
validez concurrente de 0.76. Para el presente estudio
se consideró las preguntas de conocimiento sobre el
abuso sexual y se elaboró una lista de preguntas para
obtener los datos sociodemográcos (9).
Para determinar el nivel de conocimiento, se usó
la escala de estanino, dividiéndose en 3 categorías
y teniendo la siguiente escala de clasicación: 0 a 3
bajo; 4 a 7 medio, y 8 a 10 alto.
Los datos se codicaron y se ingresaron a una
base de datos en el programa Microsoft Excel para su
posterior análisis en SPSS versión 23. Los resultados
se presentaron en tablas de frecuencias y grácos
estadísticos.