
3
EDITORIAL / EDITORIAL Giraldo-Giraldo M.
Formación Universitaria para Especialistas de Enfermería en
modalidad virtual, ante el contexto de Pandemia por COVID-19.
Rev enferm Herediana. 2020; 13:1-4
formación de los docentes en este tipo de herramientas a n de ofrecer apropiadas estrategias para la educación de
los profesionales de la salud de alta especialización (11).
Por lo tanto, la educación de Enfermería en la especialización requiere de iniciativas de rediseño y modernización
para satisfacer las necesidades de servicio y cuidado de enfermería sobre todo para activar la Telesalud, telenfermería
o telecuidado; tan importante para actividades preventivas como de promoción de la salud y continuidad de cuidados
(12); este escenario permitiría consolidar la integración de conocimientos y favorecer escenarios de aprendizaje.
Ante ello, la colaboración signicativa entre la educación de Enfermería y el rediseño de la prestación de asistencia
sanitaria fomentaría la alineación de objetivos comunes, con la nalidad de alcanzar el éxito conjunto en la modalidad
virtual.
Ante lo expuesto, las tecnologías digitales que se requieren aplicar y adecuar en el contexto educativo de
formación de la especialidad, deberían ser exibles, y deberían contar con soportes conceptuales y metodológicos
para garantizar que la enseñanza se exprese de forma activa, dinámica y ecaz; sobre todo si se considera que la
Formación Superior de enfermería requiere de constante actualización de la evidencia cientíca disponible; así
como de la innovación tecnológica (13) en el campo de las especialidades.
Finalmente, se puede señalar que debido a la Pandemia se activaron las estrategias educativas que permitieron
la adecuación de la formación presencial a virtual; por lo que fue necesario promover el uso de recursos didácticos
digitales en los estudiantes y docentes, para que puedan ser implementados correctamente en un entorno colaborativo
a n de contribuir en los procesos de enseñanza - aprendizaje (14). Así mismo; que el uso de recursos digitales
generó la activación del abordaje ético legal, debido al incremento de la producción de material educativo virtual
con el objetivo de estandarizar los criterios de elaboración y la necesidad de conservar los derechos de autor en los
casos clínicos desarrollados por los docentes; así como de la necesidad de aprender a validar estos productos para
la posterior réplica en los cursos de la especialidad. Generando así, un entorno favorable para el fortalecimiento de
habilidades como liderazgo, comunicación y creatividad; por lo que se recomienda que las tecnologías digitales sean
aplicadas con una mirada innovadora que cuente con evidencia cientíca para la sólida formación de estudiantes de
enfermería en la especialidad.
Correspondencia
Marlene Giraldo Giraldo
Correo electrónico: aurora.giraldo.g@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CEPAL -UNESCO. La educación en tiempos de la
pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL
–UNESCO; 2020. (Citado el 12 de octubre del 2021).
Disponible en: https://bit.ly/3kPeZMt
2. Moreno ME. Formación en enfermería para asumir
los retos del siglo XXI. Revista Iberoamericana de
Educación e Investigación en Enfermería. 2017; 7(4):
4-6. (Citado el 12 de octubre del 2021). Disponible
en: https://bit.ly/3sGBcyP
3. Palacio JM, Sanzol N, Santini M. Entornos Virtuales
en la Enseñanza Superior de Enfermería: Nuestra
experiencia. Medicina Infantil. 2016; 23(4): 275
-278. (Citado el 12 de octubre del 2021). Disponible
en: https://bit.ly/382ajxr
4. Salado L, Montaño S, Ochoa R. Uso de recursos
digitales institucionales en universidades públicas
de Sonora. San Luis Potosí, México: XIV
Congreso Nacional de Investigación Educativa
- COMIE; 2017. (Citado el 12 de octubre del
2021). Disponible en: https://bit.ly/3e8kDbb
5. López KS. Lo que decimos sobre la escritura:
Caracterización de los recursos educativos
digitales compartidas por centros y programas
de escritura de Latinoamérica. Revista Grafía.
2016; 44(1): 78-99. DOI: 10.26564/16926250.657
6. Área M, Pessoa T. De lo sólido a lo líquido: Las
nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales
de la Web 2.0. Revista Comunicar. 2012; 38: 13-20.
DOI: 10.3916/C38-2012-02-01
7. Manrique B, Zapata MI, Arango SI. Entorno virtual
para cocrear recursos educativos digitales en la
educación superior. Campus Virtuales 2020; 9(1):
101-112. (Citado el 12 de octubre del 2021).
Disponible en: https://bit.ly/3resJTk
8. Ramírez Ochoa MI. Posibilidades del uso educativo
de Youtube. Ra Ximhai. 2016; 12(6): 537-546.
(Citado el 12 de octubre del 2021). Disponible en:
https://bit.ly/3rbOxPo