60
Rev Estomatol Herediana. 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
REPORTE DE CASO / CASE REPORT
Rev Estomatol Herediana. 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v31i1.3927
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
2 Departamento Académico de Medicina y Cirugía Bucomaxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú
a Cirujano Dentista
b Diplomado en Cirugía Oral
c Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial
d Docente
Caracterización imagenológica del quiste
residual maxilar: Reporte de caso y revisión
de la literatura
Imaging characterization of the maxillary residual cyst: Case report and review of the literature
Sandro Alexander Lévano Loayza
1,a,b
, Víctor Calderón Ubaqui
2,c, d
, Ana Paola Trevejo-Bocanegra
2,c, d
RESUMEN
El quiste residual es el resultado de un tejido inamatorio periapical remanente producto de una extracción
dental sin un curetaje minucioso. Mayormente afecta a los varones y a la maxila. Su diagnóstico depende de los
hallazgos del examen clínico, radiográco e histopatológico. El presente caso tiene como objetivo reportar el
caso de un quiste residual en la región anterior de la maxila de la cavidad oral de un paciente adulto del Centro
Dental Docente Cayetano Heredia con antecedente de extracciones dentales en el área de la lesión hace 10 meses.
Se realizó una enucleación y se tomó una muestra para el examen anatomopatológico, el cual posteriormente
conrmó el diagnóstico de quiste residual.
PALABRAS CLAVE: Quistes maxilomandibulares, quiste radicular, tomografía computarizada de haz cónico.
SUMMARY
The residual cyst is a result of remnant periapical inammatory tissue produced by tooth extraction without a
thorough curettage. It mainly affects males and the maxilla. Its diagnosis depends on the clinical, radiographic
and histopathological examination ndings. The present case aims to report the case of a residual cyst in the
anterior region on the maxilla of the oral cavity in an adult patient of the Centro Dental Docente Cayetano Heredia
with a history of dental extractions in the lesion area of 10 months ago. An enucleation was performed and a
sample was taken for the pathological examination, which subsequently conrmed the diagnosis of residual cyst.
KEY WORDS: Jaw cysts, radicular cyst, cone beam computed tomography.
61
Rev Estomatol Herediana. 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Lévano-Loayza S. y col.
Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar:
Reporte de caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN
Se dene al quiste como una cavidad patológica
con contenido líquido, semilíquido o gaseoso,
revestida interiormente por epitelio y cubierta
externamente por tejido conectivo. No es producto de
acumulación de pus, suele ser asintomático cuando
no hay una infección de por medio y son en su
mayoría hallazgos radiográcos. En la región oral y
maxilofacial se pueden clasicar en odontogénicos o
no odontogénicos (1).
Los quistes odontogénicos de mayor incidencia
son los de origen inamatorio y el Quiste Residual
(QR) representa el segundo más frecuente por detrás
del quiste apical. Sin embargo, solo representa el
2.8% de todos los quistes odontogénicos existentes
(2,3).
Suele ser asintomático, por lo que frecuentemente
es un hallazgo radiográco, pero cuando alcanza un
tamaño considerable puede producir asimetría facial
(4).
El crecimiento del QR depende de la capacidad
inmunológica del individuo, la virulencia y la
proliferación de los restos epiteliales de Malassez
en respuesta al proceso inamatorio crónico que una
vez hubo en la región periapical del diente necrótico
extraído (5).
El presente caso tiene como objetivo reportar el
caso de un quiste residual en la región anterior de
la maxila de la cavidad oral de un paciente adulto
del Centro Dental Docente Cayetano Heredia con
antecedente de extracciones dentales en el área de la
lesión hace 10 meses. Se realizó una enucleación y se
tomó una muestra para el examen anatomopatológico,
el cual posteriormente conrmó el diagnóstico de
quiste residual.
REPORTE DEL CASO
Paciente de sexo masculino de 59 años de edad,
acudió al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del
Centro Dental Docente de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, por presentar una lesión nodular
en región antero superior en la maxila, con un tiempo
de enfermedad de 1 mes, de inicio insidioso y curso
progresivo, asintomático. Rerió además que fue
sometido a exodoncia simple en la misma región hace
10 meses sin complicaciones aparentes.
No se evidenció ninguna alteración en la
evaluación clínica extraoral. Al examen clínico
intraoral se conrmó la presencia de la lesión
nodular de 1.5x1x1 cm de diámetro, de consistencia
rme, bordes denidos, resilente en la parte central
y de coloración violácea. También se evidenció la
presencia de un puente protésico de 3 piezas a nivel
de 12 21, y 31 42 (gura 1). Se le indicó la toma
de radiografías panorámica, periapical de zona de
pieza 11 y Tomografía Computarizada de Haz Cónico
(TCHC) para visualizar la extensión de la lesión y el
compromiso de las estructuras anatómicas adyacentes
como el conducto nasopalatino, piso de fosas nasales
y tablas óseas del maxilar superior.
En la radiografía panorámica se observó una
imagen radiolúcida proyectada en el proceso
dentoalveolar en zona de pieza 11 alcanzando la
cima del reborde alveolar y extendiéndose hasta las
supercies radiculares de las piezas 12 y 21. En la
radiografía periapical se comprobó la presencia de la
cortical na en los bordes y se visualizó la continuidad
del espacio para el ligamento periodontal de las
piezas 12 y 21 (gura 2). En la TCHC, se comprobó
la proximidad con el conducto nasopalatino y la
expansión, adelgazamiento y erosión de la tabla
ósea vestibular (gura 3). Dadas las características
imagenológicas las opciones diagnosticas podrían
ser: Ameloblastoma Uniquístico, Queratoquiste
Odontogénico, Quiste Óseo Simple o Quiste Residual.
Unicando los datos de la anamnesis con signos
Figura 1. Foto intraoral frontal. Lesión nodular de color violácea
de 1.5x1x1 cm de diámetro
62
Rev Estomatol Herediana. 2020 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Lévano-Loayza S. y col.
Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar:
Reporte de caso y revisión de la literatura
clínicos e imagenológicos se concluyó como
diagnóstico presuntivo un Quiste Residual.
Se procedió a realizar la enucleación del quiste
en la cual se realizó la toma de muestra, osteotomía
periférica, curetaje, lavado con NaCl 0.9%, sutura
y colocación de apósito (gura 4). El resultado del
análisis anatomopatológico raticó el diagnóstico de
Quiste Residual.
DISCUSIÓN
El QR es el resultado de un quiste radicular o
granuloma periapical que permaneció en el tejido
óseo después de la extracción del órgano dentario
asociado a estas patologías (5).
Figura 2. Radiografías A: Panorámica, se observa una imagen radiolúcida redondeada y con bordes corticalizados en zona anterior
de maxila. B: Periapical, se evidencia la cortical na en los bordes y la continuidad del espacio para el ligamento periodontal de las
piezas 12 y 21.
Figura 3. Tomografía Computarizada de Haz Cónico. A: Corte axial, se observa las medidas en sentido antero posterior y latero
medial, además se evidencia la expansión, adelgazamiento y erosión de la tabla ósea vestibular y la proximidad con el conducto
nasopalatino ocasionando su deformación. B, C: Corte tangencial, se comprueba la erosión de la tabla ósea vestibular y se observa la
medida en sentido céfalo caudal. Incidentalmente se observa la morfología poco frecuente del conducto nasopalatino.
Figura 4. Enucleación de quiste residual
63
Rev Estomatol Herediana. 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Lévano-Loayza S. y col.
Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar:
Reporte de caso y revisión de la literatura
La frecuencia del QR varía de acuerdo a la
población que sea afectada por esta entidad. En
estudios previos se han reportado diversas frecuencias
del QR que uctúan entre 1.4% y 13.7% (6-11). En
Latinoamérica las estadísticas son diferentes. Los
estudios realizados en México reportaron 2.3% (12)
y 6.1% (13), en Chile reportaron 13% (14) y 0.9%
(15), en Brasil se reportó 4.26% (16) y en Perú 2.4%
de frecuencia del QR (17).
En el presente reporte se estudia el caso de un
paciente varón de 59 años de edad con antecedente
de extracción de pieza dentaria en dicha zona. Por
lo que las variables demográcas como el sexo y la
edad del paciente están dentro de lo informado por
otros autores a nivel latinoamericano. Con respecto
a la edad existe variación entre los casos reportados
a nivel mundial, estos rangos uctúan entre la tercera
y octava década de vida (6-11,14-16) que son edades
en las que comienza la pérdida de piezas dentarias por
múltiples causas (18). Por otro lado, en los estudios
realizados en México y en Perú, son las mujeres las
más afectadas con esta lesión (12,13,17).
Radiográcamente se presenta como una imagen
radiolúcida bien denida en zona edéntula, con cortical
na o gruesa, que puede estar o no relacionada con el
tejido alveolar de un diente extraído (19) o adyacente
al reborde alveolar presentando una imagen o patrón
en “copa de coñac” esto suele indicar la presencia
de una lesión intraósea que se extiende a los tejidos
blandos (20). Sin embargo, se han reportado casos
de quistes residuales de larga data con presencia de
calcicaciones intrínsecas, siendo una característica
rara. Ademes suele afectar con mayor frecuencia
a la maxila que la mandíbula (3,19). Al tratarse
de una imagen única, redondeada u ovalada con
presencia de cortical, el QR suele confundirse con
un Ameloblastoma Uniquístico, en estadio inicial,
Queratoquiste Odontogénico o un Quiste Óseo
Simple (21). Cabe recordar que todas estas entidades
pueden expandir discretamente las tablas óseas como
el QR, pero es la anamnesis la que orienta hacia el
diagnóstico correcto (19).
Las técnicas radiográcas convencionales podrían
ser idóneas y sucientes para establecer conclusiones
imagenológicas de quistes odontogénicos sobre todo
cuando se localizan en la premaxila. Sin embargo, la
evaluación clínica y la planicación quirúrgica hacen
necesaria la evaluación tridimensional de la lesión
por la proximidad con estructuras anatómicas de
importancia (22). El uso de la TCHC es preferente al
de la Tomografía Espiral Multicorte (TEM) a pesar
de la posibilidad de la aplicación de sustancias de
contraste endovenoso, por la baja dosis de radiación
que recibe el paciente, pero sobretodo, por el vóxel
isotrópico que posee la TCHC que permite que
las mediciones sean idénticas a las que tiene el
paciente; sin embargo, la medida del vóxel no es
una justicación contundente ya que la TEM puede
modicar su vóxel a isotrópico, muchas veces esto
no es necesario ya que con su vóxel anisotrópico las
diferencias no son estadísticamente signicativas.
(19,23,24).
La TEM tiene como ventaja sobre la TCHC la
medición de las unidades Hounseld (UH) el cual
brinda el valor numérico de la densidad encontrada
en el interior de la lesión (19). No obstante, la TCHC
poseen herramientas que hacen posible la medición
objetiva de la densidad y el cálculo del promedio de
gris del vóxel de tejidos como el esmalte dentario,
dentina, tejido pulpar, nervio dentario inferior,
nervio nasopalatino, entre otros. Estos valores son
aproximados y no pueden ser expresados como los
UH (24,25). Las medidas obtenidas por los diversos
equipos de TCHC no son uniformes. Esta limitación
se debe a las deciencias del panel detector y al efecto
del endurecimiento del haz o beam hardening, que
hacen posible el fenómeno conocido como cupping
por el cual los niveles de gris dieren en el centro
comparados con los de la periferia (26).
Se han reportado casos en los que el aumento de la
densidad intralesional o incluso la presencia de zonas
de calcicación se debe a la cronicidad y a la presencia
de sobre infección por otros agentes patógenos
(24,27). Dado que se trata de una TCHC no se puede
cuanticar este aumento de densidad en UH, además
los valores de la escala de grises de un software no
se pueden transpolar ni generalizar a otros softwares.
Con respecto a la erosión de la tabla ósea vestibular
visualizada en el presente caso, se ha encontrado que
la mayoría de los quistes odontogénicos en la maxila
generan discontinuidad de las tablas óseas (28).
Otro aspecto poco conocido y difundido de los QR
es que se han reportado carcinomas odontogénicos
que pueden desarrollarse por transformación maligna
64
Rev Estomatol Herediana. 2020 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Lévano-Loayza S. y col.
Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar:
Reporte de caso y revisión de la literatura
del revestimiento epitelial de quistes odontogénicos.
Mosqueda-Taylor et al., hace referencia que según
Müllery Waldron mencionan que alrededor del 70%
de estas neoplasias se desarrollan en quistes pre-
existentes (29). Aunque existen casos originados en la
mayoría de las variedades de quistes odontogénicos,
el mayor número se ha encontrado asociado a quistes
residuales apicales (30).
Histológicamente, un quiste residual comparte
características similares con el quiste apical,
presentando a menudo un revestimiento epitelial
escamoso estraticado, un inltrado inamatorio
con numerosas hendiduras de colesterol y restos
celulares. No obstante, en raras ocasiones se han
reportado casos de quistes residuales de larga data
con presencia de calcicaciones intrínsecas que
son también observadas en radiografías de rutina
(3,19,24,27).
Para llegar al diagnóstico denitivo del QR se
debe tener en consideración una buena anamnesis
y los datos recolectados de los exámenes auxiliares
pertinentes, ya que puede confundirse con quistes
odontogénicos del desarrollo como el queratoquiste
u otras entidades como el quiste óseo simple y el
ameloblastoma unilocular (6,7,21).
Generalmente el tratamiento de elección para
el QR es la enucleación quirúrgica, junto con la
eliminación del revestimiento del quiste. La tasa de
recurrencia es bajo teniendo un buen pronóstico. Sin
embargo, es necesario un seguimiento regular para
descartar alguna transformación maligna luego de
realizado el tratamiento (3,4).
CONCLUSIONES
Si bien el quiste residual es una lesión ampliamente
conocida, es necesario realizar una correcta evaluación
clínica, radiológica e histopatológica, para establecer
un diagnóstico denitivo certero para realizar un
tratamiento adecuado.
En lesiones quísticas siempre es importante
la evaluación imagenológica tridimensional con
tomografía computarizada para determinar la
localización, extensión y compromiso a estructuras
adyacentes.
Se debe tener en consideración un curetaje
minucioso después de realizar una extracción dentaria
de una pieza con patología preexistente, con el n de
evitar un posible desarrollo de un quiste residual en
aquella zona.
Correspondencia:
Sandro Lévano Loayza
Correo electrónico: sandro.levano.l@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García A, Bujaldón A, Rodríguez A. Lesiones
periapicales: diagnóstico y tratamiento. Av
Odontoestomatol. 2015;31(1):31-42.
2. Díaz J, Puig L, Vives C. Perl epidemiológico, clínico
y terapéutico de los quistes odontogénicos en Santiago
de Cuba. MEDISAN. 2014; 18(1):52-60.
3. Sridevi K, Nandan SR, Ratnakar P, Srikrishna K, Vamsi
Pavani B. Residual cyst associated with calcications
in an elderly patient. J Clin Diagn Res. 2014; 8(2):246-
9.
4. Rivero Pérez O, Albornoz López del Castillo C,
Nápoles González I. Quiste residual gigante:
presentación de un caso. Rev Arch Méd Camagüey.
2014;18(5):576-84.
5. Sridevi K, Nandan R, Ratnakar P, Srikrishna K, Vamsi-
Pavani B. Residual cyst associated with calcications
in an elderly patient. J Clin Diagn Res. 2014; 8(2): 246-
9.
6. Bajaj N, Gala V, Tirpude V, Belur A, Fernandes G. A
Retrospective Cone Beam Computed Tomography
(CBCT) Study of the Prevalence of Incidental
Odontogenic Cyst Findings in an Indian Subpopulation.
IJSRST. 2018; 4(2): 800-6.
7. Khosravi N, Razavi SM, Kowkabi M, Navabi AA.
Demographic distribution of odontogenic cysts in
Isfahan (Iran) over a 23-year period (1988-2010). Dent
Res J. 2013; 10(2):162-7.
8. Acikgoz A, Uzun-Bulut E, Ozden B, Gunduz
K. Prevalence and distribution of odontogenic and
nonodontogenic cysts in a Turkish Population. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17(1):e108–e15
9. Baghaei F, Zargaran M, Najmi HR, Moghimbeigi A.
A Clinicopathological Study of Odontogenic Cysts and
Tumors in Hamadan, Iran. J Dent Shiraz Univ Med Sci.
2014; 15(4): 167-72.
10. Nuṅez-Urrutia S, Figueiredo R, Gay Escoda C.
Retrospective clinicopathological study of 418
odontogenic cysts. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
2010;15(6):e767–e73.
11. Kambalimath DH, Kambalimath HV, Agraval
SM, Singh M, Jain N, Anurag B, et al. Prevalence and
65
Rev Estomatol Herediana. 2021 Ene-Mar;31(1):60-65
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Lévano-Loayza S. y col.
Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar:
Reporte de caso y revisión de la literatura
Distribution of Odontogenic Cyst in Indian Population:
A 10 Year Retrospective Study. J Maxillofac Oral Surg.
2014; 13(1):10.
12. Villasis-Sarmiento L, Portilla-Robertson J, Melendez-
Ocampo A, Gaitan-Cepeda LA, Leyva-Huerta ER.
Prevalence and distribution of odontogenic cysts in a
Mexican sample. A 753 cases study. J Clin Exp Dent.
2017; 9(4):e531-8.
13. Ledesma-Montes C, Hernandez-Guerrero JC, Garces-
Ortiz M. Clinico-pathologic study of odontogenic
cysts in a Mexican sample population. Arch Med Res.
2000;31(4):373–6
14. Ochsenius G, Escobar E, Godoy L, Penael S.
Odontogenic cysts: analysis of 2,944 cases in Chile.
Med Oral Pathol Cir Bucal. 2007;12(2): E85–E91.
15. Peters F I, López G P, Preisler E G, Sotomayor C
C, Donoso Z M, Hernández V S. Prevalencia de quistes
odontogénicos, Hospital Regional Valdivia entre los
años 1990 y 2010. Av Odontoest. 2012; 28 (6): 303-9.
16. Prockt AP, Schebela CR, Maito FDM, Sant ́ana-Filho
M, Rados PV. Odontogenic cysts: analysis of 680
cases in Brazil. Head and Neck Pathol. 2008; 2:150-6.
17. Moya D. Prevalencia de Quistes Odontogénicos en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo 2004-
2009. Tesis de Título Profesional. Lima, Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2011.
18. Bitencourt FV, Corrêa HW, Toassi RFC. Tooth loss
experiences in adult and elderly users of Primary Health
Care. Cien Saude Colet. 2019; 24(1):169-180.
19. White SC, Pharoah MJ. Oral Radiology principles and
interpretation. 5ta ed. St Louis: Mosby; 2006.p. 597–
98.
20. Bello C. Diagnósticos diferenciales de las lesiones
radiolúcidas de los maxilares. Tesis de Especialista.
Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
2002.
21. Gham A, Mhaske Sh. Cyst of the orofacial region. En:
Textbook of Oral Pathology. 2da ed. Nueva Delhi:
Jaypee publishers; 2010.p.364.
22. Boopathi D, Vannathan J, Subramanian S, Mariappan
J. Conventional radiograph and cone-beam computed
tomography in the evaluation of odontogenic cysts and
tumors - An analysis of seven cases. J Res Dent Sci.
2020; 54-9.
23. Panjnoush M, Norouzi H, Kheirandish Y, Reza A,
Modi N, Evaluation of Morphology and Anatomical
Measurement of Nasopalatine Canal Using Cone Beam
Computed Tomography. J Dent. 2016;13(4): 287-94.
24. Mishra SS, Degwekar SS, Banode PJ, Bhowate
RR, Mukta BM, Mishra PS. Comparative study of cone
beam computed tomography and multislice computed
tomography in the radiographic evaluation of cyst
and tumors of the jaw. J Indian Acad Oral Med Radiol.
2014;26: 253 9.
25. Nasim A, Sasankoti Mohan RP, Nagaraju K, Malik
SS, Goel S, Gupta S. Application of cone beam
computed tomography gray scale values in the diagnosis
of cysts and tumors. J Indian Acad Oral Med Radiol.
2018; 30:4-9.
26. Reeves TE, Mah P, McDavid WD. Deriving Hounseld
units using grey levels in cone beam CT: a clinical
application. Dentomaxillofac Radiology. 2012; 41:
500–8.
27. Shibasaki M, Iwai T, Chikuma H, Mitsudo K, Inayama
Y, Tohnai I. Actinomyces associated calcications
in a dentigerous cyst of the mandible. J Craniofac Surg.
2013;24(3):311-4.
28. Yoshiura K, Higuchi Y, Araki K, Shinohara M, Kawasu
T, Yuasa K, et al. Morphologic analysis of odontogenic
cysts with computed tomography. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1997; 83(6):712-8.
29. Mosqueda-Taylor A, Meneses A, Godoy L, Suárez
M, Luna K. Tumores odontogénicos malignos. Estudio
retrospectivo y colaborativo de 7 casos. Med Oral.
2003; 8:110-21.
30. Morales D, Sánchez JG, Camacho CG. Carcinoma
primario intraóseo mandibular derivado de un quiste
odontogénico. Rev Cubana Estomatol. 2018; 55(1):73-
81.
Recibido : 16-08-2020
Aceptado : 16-12-2020