Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
1
Lingüista. Profesora Principal de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Miembro A del Instituto
de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano
(IIPPLA) de la UNMSM, Lima, Perú.
Léxico sanmarquino:
estudio Lexicográfico preLiminar
Sanmarquino lexicon: preliminary lexicographic study
Luisa Portilla-Durand
1
A los estudiantes de pregrado de San Marcos,
a la espera de que termine la pandemia
y puedan volver nuevamente a las aulas.
resumen
Haensch y otros señalan que la lexicografía «está estrechamente
relacionada con la vida humana en sus aspectos más variados»,
por lo que es la disciplina «que mayores servicios presta a la
colectividad» (1982, p. 12). Así, con en el estudio preliminar del
léxico sanmarquino se busca evidenciar el aporte de la Lexicografía
no solo a la investigación lingüística sino también a la investigación
histórica y social.
Los diccionarios ofrecen «acervos léxicos, que sin lugar a dudas
son el elemento central de la riqueza de las lenguas y de la
posibilidad humana de conservar la memoria de sus experiencias
compartidas» (Lara, 2006, p. 144). En tal sentido, si los repertorios
léxicos de cualquier índole no se registran, se pierde la posibilidad
de conocer la riqueza de las lenguas y se pierde también la memoria de
las experiencias compartidas por sus hablantes.
En el léxico sanmarquino, a partir de conceptos de la Lexicografía
moderna, se aborda el estudio lexicográco de la lengua juvenil,
se proponen deniciones y se identican algunos procesos
de formación del léxico coloquial usado por los estudiantes
sanmarquinos de pregrado.
Palabras clave: léxico sanmarquino, Lexicografía, lengua juvenil,
léxico coloquial
abstract
Haensch and others point out that Lexicography is closely related
to human life in its most varied aspects, making it the discipline
that provides the greatest services to the community (1982). Thus,
with the preliminary study of the sanmarquino lexicon, the aim
is to demonstrate the contribution of Lexicography not only to
linguistic research but also to historical and social research.
Dictionaries oer lexical collections, which are undoubtedly
the central element of the richness of languages and the human
possibility of preserving the memory of their shared experiences
(Lara, 2006). In this regard, if lexical repertoires of any kind are not
recorded, the possibility of knowing the richness of languages is lost
and the memory of the experiences shared by their speakers is also lost.
In the sanmarquino lexicon, based on the concepts of modern
Lexicography, the lexicographic study of the juvenile language
is carried out, denitions are proposed and some processes
of formation of the colloquial lexicon used by San Marcos
undergraduate students are identied.
Keywords: Sanmarquino lexicon, Lexicography, juvenile language,
colloquial lexicon
introducción
D
e acuerdo con Haensch y otros, la
Lexicografía es «quizás, entre todas las
actividades lingüísticas, junto con la
traducción y la enseñanza de idiomas, la que
está estrechamente relacionada con la vida
humana en sus aspectos más variados y la que
mayores servicios presta a la colectividad»
(1982, p. 12).
Por su parte, Lara señala que el diccionario
«materializa el léxico y por eso se convierte en
un vehículo privilegiado de la reexión y de la
interpretación de la manera en que se articula
la lengua con la sociedad, con su historia y con
su tradición» (1990, pp. 136-137).
Siguiendo la línea conceptual de Luis Hernán
Ramírez (1996), el léxico sanmarquino se
deniría como un tipo de lengua juvenil, es
decir, una lengua especial cerrada que utilizan
los estudiantes sanmarquinos de pregrado y
con la cual se «pretende ocultar la comunicación
de los más jóvenes a las personas de otras
generaciones» (ibídem, p. 150). La pregunta
sería, entonces, cómo quienes no forman parte
del grupo de estudiantes sanmarquinos de
pregrado pueden acceder al conocimiento de
esta lengua especial. Luis Hernán Ramírez
permite responder a la pregunta: puesto que
la lengua juvenil no tiene carácter delictivo,
el entorno puede acceder al conocimiento de
las voces de la lengua especial, aunque, como
la intención de los usuarios de esta lengua
es «mantenerla en secreto», el vocabulario
de la lengua juvenil es muy cambiante, por
lo que «su principal característica es la gran
movilidad de su léxico» (loc. cit.). De allí que
pueda anticiparse que las voces del léxico
sanmarquino cambiarán con el tiempo en
cuanto a forma y/o acepción.
marco conceptuaL y su apLicación en eL Léxico
sanmarquino
Respecto de la estructuración del léxico
sanmarquino, se deben señalar dos
componentes fundamentales: la macroestructura
y la microestructura. Martínez de Sousa
(1995, p. 259) dene la macroestructura de la
siguiente manera: «Conjunto de las entradas
seleccionadas para formar un diccionario»;
mientras que la microestructura la dene
así: «Conjunto de informaciones ordenadas
que en el artículo lexicográco siguen a
la entrada» (ibídem, p. 275). En cuanto a
la entrada lexicográca, esta «encabeza un
artículo de diccionario, vocabulario, glosario,
terminología» (ibídem, p. 180); mientras
que las subentradas son aquellas «entradas
sintagmáticas que forman parte del artículo
del que es cabeza la entrada» (ibídem, p. 315).
El léxico sanmarquino está compuesto por
entradas y subentradas, y ambas se presentan
en negrita en el artículo lexicográco. El
artículo lexicográco puede ser de dos
clases: artículo léxico, en el que se dene una
palabra léxica: sustantivos, adjetivos, verbos,
o artículo gramatical, en el que se explica una
palabra gramatical: artículos, conjunciones,
preposiciones, adverbios (ibídem, p. 41), y
también puede ser clasicado como simple
si presenta una sola denición, o complejo
si presenta más de una (loc. cit.). El léxico
sanmarquino está compuesto por artículos
léxicos tanto simples como complejos. Por otra
parte, la denición lexicográca es «todo tipo
de equivalencia establecida entre la entrada y
cualquier expresión explicativa de la misma en
un diccionario monolingüe» (Porto Dapena,
2002, p. 269), siempre que se establezca
«una relación entre tres términos: el denido,
el genérico (o descriptor) y el diferenciador o
especicador» (Martínez de Sousa, 1995, p. 76).
Esta acotación es relevante a n de distinguir
la denición lexicográca de la denición
sinonímica, en la que se dene por remisión a
otra palabra que comparte la misma acepción,
y de la denición enciclopédica que se usa en
especial para denir animales y plantas, ya que
en estos casos se requiere enumerar «partes,
tamaños, formas, etc., en cantidad necesaria
para distinguir lo denido de cualquier otro
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
160
término que se le pueda parecer» (ibídem,
p. 74). En el léxico sanmarquino se presentan
tanto deniciones sinonímicas, lexicográcas
como enciclopédicas. Respecto de las
deniciones, en particular las lexicográcas,
debe considerarse el contenido: «Conjunto
de elementos que ofrecen información
fundamental en una denición», y el contorno:
«Conjunto de elementos de información no
esencial añadidos a una denición» (ibídem,
p. 68). En el léxico sanmarquino, el contorno
se presenta antes de la denición seguido
de dos puntos. Ya sea en las deniciones
lexicográcas, sinonímicas o enciclopédicas
es posible hacer uso de la remisión, es decir,
valerse de la denición de una palabra para
proponer la denición de otra; de acuerdo con
ello existen dos tipos de remisión: endofórica,
cuando se utiliza la denición de una palabra
que se halla en el propio diccionario o léxico
del cual se trata (remisión interna); exofórica,
cuando se utiliza la denición de una palabra
que se halla en un diccionario o léxico distinto
del que se trata (remisión externa). En el
léxico sanmarquino se hace uso de la remisión
exofórica, en especíco respecto del Diccionario
de la lengua española (DLE) 2014.
En cuanto al nivel de uso, todas las voces del
léxico sanmarquino corresponden al nivel
de uso coloquial: modalidad «utilizada por
los hablantes en sus relaciones cotidianas;
se la emplea en todos los menesteres diarios
de la comunicación, en el círculo de nuestras
amistades más íntimas, con las personas en
quienes depositamos una gran conanza y
ante quienes no nos sentimos tan obligados a
la observancia rígida e irrestricta de las normas
de cortesía» (Ramírez, 1996, p. 133). Por
corresponder las voces del léxico sanmarquino
al nivel de uso coloquial, se caracterizan por
presentar «abreviaciones y otros cambios
así como por el manejo de un léxico común
semánticamente polivalente y rico en sentidos
gurados y traslaticios» (ibídem, pp. 133-134),
por lo que muchos términos «no son más que
traslaciones semánticas de las palabras de
uso general» (ibídem, p. 134). Lo señalado
permite explicar las analogías fonéticas, los
acortamientos, la composición, entre otros, así
como las metonimias y metáforas presentes
en el léxico sanmarquino, procesos similares
a los observados en la formación del léxico
popular limeño (Portilla, 2011). Por tratarse
de un estudio lexicográco preliminar, solo
se explicitan algunos casos de formación de
palabras del léxico sanmarquino y, por ello
también, los procesos semánticos (metonimia
y metáfora) se analizarán en otro estudio.
entradas, subentradas y definiciones
deL Léxico sanmarquino
En el léxico sanmarquino, las entradas siguen
el orden alfabético internacional, es decir,
las letras ch y ll se incluyen en la c y en la l,
respectivamente. La información etimológica
se coloca inmediatamente después de la
entrada y solo en los casos en los que se
requiere explicitar el símbolo de copyright (©).
Las marcas gramaticales se colocan siempre
después de cada entrada o subentrada, y estas
se enumeran solo cuando existe más de una.
En el léxico sanmarquino no se marca el nivel
de uso, pues todas las voces corresponden al
nivel de uso coloquial. La doble pleca () se
utiliza para separar acepciones o para separar
la entrada de una subentrada; también se usa en
las remisiones exofóricas, cuando se presenta
el resumen de una acepción que se encuentra
en el DLE 2014. Las formas sinonímicas, si las
hubiera, se presentan en cursivas al nal de
cada denición antecedidas por una echa
con cabeza hacia la izquierda (). Asimismo,
al nal de algunas deniciones se presentan
notas explicativas respecto de la entrada o
subentrada, o respecto de la acepción. (Las
notas no se presentan con regularidad debido
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
161
a que se trata de un estudio preliminar.)
A
académico, ca. m. y f. Alumno muy
estudioso.
ADM. com. Estudiante de la Escuela
Profesional de Administración. nota. La
entrada aDm se forma por siglación con
los componentes iniciales de la palabra
adm(inistración).
alumno, na. alumno eterno. m. Alumno
que cursa estudios de pregrado por más de
cinco años. cachimbo viejo, dinosaurio, fáder,
patriarca, supercachimbo
antropófago, ga. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Antropología. nota.
La palabra antropófago presenta semejanza
fonética con Antropología.
anunciación. lugar de la anunciación.
m. Parque ubicado a la espalda del Rectorado,
donde concurren las parejas de enamorados
por las tardes o por las noches. grito de las
vírgenes
apoyo. m. Generalmente en un papel
pequeño: Texto que sirve como plagio.
atajo. atajo de crash. Del videojuego
Crash Bandicoot.) m. Para acortar un tramo:
Camino que se encuentra entre la Escuela
Profesional de Mecánica de Fluidos y la
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica.
nota. Crash Bandicoot es el nombre de una
serie de videojuegos protagonizada por un
personaje del mismo nombre.
autista. com. Estudiante muy callado y
solitario.
B
base. f. Año de ingreso a la universidad.
buitre. com. Estudiante que vive en la
residencia universitaria. parásito
búnquer. m. Facultad de Ingeniería
Mecánica de Fluidos.
burgués, sa. 1. m. y f. Estudiante de la
Facultad de Economía. 2. m. y f. Estudiante
a quien no le agrada ir a comer al comedor
universitario.
burguesía. secuaz de la burguesía. com.
Estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencia
Política.
burrear. intr. Viajar en los buses de la
UNMSM.
burro. m. Bus de la UNMSM. señor
burro. m. Chofer del bus de la UNMSM.
C
cachimbear. tr. Tratar mal a un ingresante.
cachimbero. m. Estudiante que enamora a
las cachimbas.
cachimbo, ba. m. y f. Alumno que acaba
de ingresar a la universidad y que, por tanto,
cursa las asignaturas del primer semestre
de pregrado. cachimbo viejo. m. Alumno
que cursa estudios de pregrado por más de
cinco años. alumno eterno, dinosaurio, fáder,
patriarca, supercachimbo
cachimbombo. m. Cachimbo de conducta
afeminada. nota. La palabra cachimbombo se
forma a partir de la composición de cachimbo >
cachim > ca + chimbombo (‘homosexual’). Se usa
en sentido despectivo.
cálculo. cálculo renal. m. Curso difícil
relacionado con cálculos matemáticos.
cangallear. intr. Ir a comer al comedor
universitario de Cangallo.
cangalloman. m. Estudiante que siempre
va a comer al comedor de Cangallo y que es
resistente a las afecciones estomacales. nota.
La palabra cangalloman se forma a partir de la
composición de cangallo + man (‘hombre’, en
inglés).
carroña. f. Comida que se sirve en el
comedor universitario. muerte lenta
carroñear. intr. Comer en el comedor
universitario. gusanear
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
162
carroñero, ra. m. Estudiante que come en
el comedor universitario. gusano, parásito
cavernícola. m. Estudiante que desconoce
las innovaciones tecnológicas. oxidado
cementerio. cementerio de los burros.
m. Lugar descampado, dentro de la UNMSM,
donde se dejan los buses sanmarquinos que
están malogrados.
chismoso, sa. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Historia. chistórico,
cuentista
chistórico, ca. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Historia. chismoso,
cuentista
compañebrio. m. Compañero de estudios
que bebe licor con frecuencia. nota. La palabra
compañebrio se forma a partir de la composición
de compañero > compañ + ebrio.
contemplativo, va. m. y f. Alumno que
tiene muchos conocimientos, pero que no los
pone en práctica. teórico de gabinete
cuentista. com. Estudiante de la Escuela
Profesional de Historia. chismoso, chistórico
D
dinosaurio. m. Alumno que cursa
estudios de pregrado por más de cinco años.
alumno eterno, cachimbo viejo, fáder, patriarca,
supercachimbo
dobletear. intr. Recibir doble ración en el
comedor universitario.
doctorado, da. m. y f. Estudiante que
desaprueba varias veces un curso. magíster
E
eléctrico, ca. m. y f. Estudiante de la
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica.
examen. examen basura. m. Examen
muy difícil.
F
fáder. m. Alumno que cursa estudios de
pregrado por más de cinco años. alumno
eterno, cachimbo viejo, dinosaurio, patriarca,
supercachimbo nota. La palabra fáder es un
calco del inglés father (‘padre’).
fantástico, ca. m. Profesor que enseña un
curso para el que no está preparado.
qui. m. Curso de Físico-Química. nota.
La palabra qui se forma por composición a
partir de los componentes iniciales de sico y
química: + qui qui.
forralibros. com. Estudiante de la Escuela
Profesional de Bibliotecología.
G
gabinete. teórico de gabinete. 1. m.
Estudiante que tiene muchos conocimientos,
pero que no los pone en práctica.
contemplativo 2. m. Estudiante que pasa
mucho tiempo estudiando en la biblioteca.
sinamigos
grito. grito de las vírgenes. m. Parque
ubicado a la espalda del Rectorado, donde
concurren las parejas de enamorados por
las tardes o por las noches. lugar de la
anunciación
gusanear. intr. 1. Hacer una cola, con
las mochilas como señal, para comer en el
comedor universitario. 2. intr. Comer en el
comedor universitario. carroñear
gusano. 1. m. Estudiante que come en el
comedor universitario. carroñero, parásito
2. m. Cola que se hace, con las mochilas como
señal, para comer en el comedor universitario.
H
habitación. ir a la habitación del tiempo.
(© Del manga Dragon Ball.) loc. verb. Antes de
un examen o de una exposición: Aislarse en
un ambiente de la Universidad para estudiar
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
163
a última hora. nota. En el manga Dragon Ball,
la Habitación del Tiempo es un lugar en el que
un día de entrenamiento equivale a un año y
donde se puede mejorar con creces la fuerza,
velocidad, resistencia, etc.
huaquero, ra. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Arqueología.
hueco. m. Tiempo libre entre un curso y
otro.
huevología. m. Curso fácil. nota. La
palabra huevología se forma a partir de la
composición de huevo + -logía (‘estudio’).
Respecto de huevo, en el DA 2010 se encuentra
la siguientre acepción para el uso peruano:
«Referido a una tarea, fácil de cumplir» (p. 1165).
I
inicialeca. com. Estudiante de la
especialidad de Educación Inicial. nota. La
entrada inicialeca es un compuesto formado a
partir de las palabras inicial + leca (‘lesbiana’).
Se usa en sentido despectivo.
interrogatorio. m. Examen sustitutorio.
lloratorio
intoxicado, da. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas.
topo
K
ki. […] elevar el ki. (© Del manga
Dragon Ball.) loc. verb. Entrenarse resolviendo
ejercicios de cálculo matemático con la nalidad
de adquirir destreza para solucionarlos. nota.
En el manga Dragon Ball, el ki es la energía
vital.
L
lamento. muro de los lamentos. m.
Lugar donde se publican los resultados del
examen de admisión.
lloratorio. m. Examen sustitutorio.
interrogatorio
lobo, ba. m. y f. Estudiante que tiene
mucho conocimiento de uno o más cursos.
nota. Se usa también en sentido despectivo.
loco, ca. m. y f. Estudiante de la Escuela
Profesional de Psicología.
lotear. intr. Jugar un partido de fútbol. nota.
La entrada lotear se deriva del acortamiento de
pelotear (aféresis: acortamiento del inicio de
palabra).
M
maoso, sa. m. y f. Estudiante que
acostumbra a plagiar.
magíster. com. Estudiante que desaprueba
varias veces un curso. doctorado
mandraquear. tr. Acomodar los datos
para que cuadre un informe técnico.
matadero. m. Comedor universitario.
muerte lenta
matagente. m. Profesor que desaprueba a
muchos alumnos.
menú. menú frío. m. Menú que consta
de galleta, atún y gaseosa o jugo de frutas.
merca. m. Examen de ciclos anteriores que
se usa como plagio.
metalero, ra. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.
microbio. com. Estudiante de la Escuela
Profesional de Microbiología y Parasitología.
muerte. muerte lenta. 1. f. Comedor
universitario. matadero 2. f. Comida que
se sirve en el comedor universitario. carroña
muerte viviente. f. Estudiante de la Facultad
de Ciencias Matemáticas. sinvida
N
nerd. com. Alumno a quien se considera
de alto coeciente intelectual, dedicado al
estudio y poco sociable. nota. Se usa también
en sentido despectivo.
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
164
O
ociólogo, ga. m. y f. Estudiante de la
Escuela Profesional de Sociología. nota. La
entrada ociólogo se deriva del acortamiento
de sociólogo (aféresis: acortamiento del inicio
de palabra); se tiene, entonces, ocio + -logo: si
el sociólogo es el especialista en Sociología, el
ociólogo sería el «especialista en el ocio».
oxidado, da. m. y f. Estudiante que
desconoce las innovaciones tecnológicas.
cavernícola
P
panadero, ra. m. y f. Estudiante de la
Facultad de Ingeniería Industrial.
papá. […] Papá Noel. m. Profesor que
aprueba a todos los alumnos.
parásito. 1. m. Estudiante que vive
en la residencia universitaria. buitre
2. m. Estudiante que come en el comedor
universitario. carroñero, gusano
patriarca. m. Alumno que cursa estudios
de pregrado por más de cinco años.
alumno eterno, cachimbo viejo, dinosaurio, fater,
supercachimbo
pesadilla. m. examen ( prueba para
demostrar el aprovechamiento en los estudios)
(DLE, 2014, p. 986).
plan. […] plan h. Pérdida de tiempo.
nota. En la subentrada plan h, h se reere
a hueveo, que en el DA 2010 se dene de la
siguiente manera para el uso peruano: «Pérdida
de tiempo al rehuir el trabajo» (p. 1164).
plancha. f. plagio (acción de plagiar)
(DLE, 2014, p. 1728).
planchar. tr. plagiar (copiar en
lo sustancial obras ajenas). (DLE, 2014,
p. 1728).
planchero, ra. 1. m. y f. Estudiante que
plagia en los exámenes. práctico 2. m. y f.
Profesor que transcribe literalmente parte de
un libro en la pizarra. profesor plancha
práctico, ca. m. y f. Estudiante que plagia
en los exámenes. planchero
primarioso, sa. m. y f. Estudiante de la
especialidad de Educación Primaria.
pro. […] el, la más pro. m. y f. En un grupo:
Estudiante que tiene más conocimientos.
profesor, ra. […] profesor picapiedra.
m. Profesor que desconoce las innovaciones
tecnológicas. profesor plancha. m. Profesor
que transcribe literalmente parte de un libro en
la pizarra. planchero
R
radical. com. Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales. rogelio, rojo, tirapiedras
raro, ra. 1. m. y f. Estudiante de la Escuela
Profesional de Filosofía. 2. m. y f. Estudiante
de la Escuela Profesional de Arte.
ratonear. intr. Ir a la biblioteca.
revisión. f. Acción de revisar los exámenes
tomados a bases anteriores.
rogatorio. m. Examen sustitutorio.
suplicatorio
rogelio, lia. m. y f. Estudiante de la
Facultad de Ciencias Sociales. radical, rojo,
tirapiedras. nota. La palabra rogelio presenta
semejanza fonética con rojo (‘izquierdista’).
rojo, ja. m. y f. Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales. radical, rogelio, tirapiedras
S
sinamigos. com. Estudiante que pasa
mucho tiempo estudiando en la biblioteca.
teórico de gabinete
sinvida. com. Estudiante de la Facultad de
Ciencias Matemáticas. muerte viviente
supercachimbo, ba. m. y f. Alumno
que cursa estudios de pregrado por más de
cinco años. alumno eterno, cachimbo viejo,
dinosaurio, fáder, patriarca
suplicatorio. m. Examen sustitutorio.
rogatorio
Acta Herediana vol. 63, N° 2, julio 2020 - diciembre 2020
165
T
tigre. m. Respecto del desempeño en un
curso: Estudiante que destaca.
tirapiedras. com. Estudiante de la Facultad
de Ciencias Sociales. radical, rogelio, rojo
topo. m. Estudiante de la Escuela Profesional
de Ingeniería de Minas. intoxicado
tripletar. intr. Recibir triple ración en el
comedor universitario.
trol. com. Estudiante que es muy fastidioso.
nota. El término trol se usa en internet para
aludir a una persona de identidad desconocida
que publica mensajes para molestar a los
lectores o para generar discordia entre ellos.
turista. com. Estudiante que falta a clases o
que asiste irregularmente.
V
vitamina. f. Mezcla de diferentes bebidas
alcohólicas.
Y
Yepeto. m. Profesor anciano. nota. En Las
aventuras de Pinocho, novela de Carlo Collodi,
Gepeto es un carpintero anciano que, como no
tiene hijos, hace un muñeco de madera al que
llama Pinocho.
a modo de concLusión
Los diccionarios han «ampliado de una
manera vertiginosa la memoria colectiva del
léxico, hasta el punto de superar las memorias
individuales y ofrecernos grandes acervos
léxicos, que sin lugar a dudas son el elemento
central de la riqueza de las lenguas y de la
posibilidad humana de conservar la memoria
de sus experiencias compartidas» (Lara, 2006,
p. 144).
Al estudiar el léxico sanmarquino se sigue esta
línea de pensamiento: superar las memorias
individuales a n de ampliar la memoria
colectiva respecto del léxico peruano, en
especíco respecto de «un nivel de lengua
fundamentalmente innovador y neológico»
(Ramírez, 1996, p. 134), como lo es la
lengua juvenil utilizada por los estudiantes
sanmarquinos de pregrado, que presenta
procesos fonéticos, morfológicos y semánticos
innovadores, algunos de los cuales se han
mostrado aquí, a excepción de los procesos
semánticos.
Asimismo, en el estudio se pone en evidencia,
una vez más, la riqueza del español y se aporta a
la conservación de la memoria de las experiencias
compartidas por los estudiantes sanmarquinos
de pregrado, con lo que el léxico sanmarquino
se constituye en un antecedente para estudios
lexicográcos en los que la unidad de
análisis es la lengua juvenil; en especíco,
el léxico coloquial utilizado por estudiantes
universitarios.
referencias bibLiográficas
1. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010):
Diccionario de americanismos, Santillana Ediciones Generales
S. L: Lima.
2. Haensch, Günther y otros (1982). La lexicografía/De la lingüística
teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
3. Lara, Luis (1990). Dimensiones de la lexicografía/A propósito del
Diccionario del español de México, México D. F.: El Colegio de
México.
4. Lara, Luis (2006). Curso de lexicología, México D. F.: El Colegio
de México.
5. Martínez de Sousa, José (1995). Diccionario de lexicografía
práctica, Barcelona: Biblograf.
6. Portilla, Luisa (2011). Léxico popular peruano/El habla de Lima,
Lima: Universidad Ricardo Palma.
7. Porto-Dapena, José (2002). Manual de técnica lexicográca,
Madrid: Arco Libros.
8. Ramírez, Luis Hernán (1996). «Dialectos y lenguas especiales»,
en Estructura y funcionamiento del lenguaje, Lima: Derrama
Magisterial.
9. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española,
Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.
correspondencia:
Luisa Portilla-Durand
lportillad@unmsm.edu.pe
FechaD De recepción: 11-08-2020.
Fecha De aceptación: 28-08-2020.