Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2020 - junio 2020
1 Antropóloga y pedagoga. EP de Antropología, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
EstratEgias cualitativas para
la innovación Educativa, En El
marco dEl aprEndizajE y sErvicio
solidario y la ExpEriEncia
profEsional anticipada
Qualitative strategies for educational innovation, within the framework
of learning and solidarity service and early professional experience
Mercedes P. Giesecke Sara-Lafosse
1
rEsumEn
Se presenta estrategias para investigaciones formativas cualitativas
desde el enfoque del aprendizaje y servicio solidario, como
experiencia profesional anticipada en el marco de la responsabilidad
social universitaria, a partir del Proyecto de Innovación Educativa
“Desarrollando la identidad para el crecimiento intercultural:
Autoetnografía - 2019 II”, realizado en una escuela pública
emblemática de la ciudad de Lima.
Palabras claves: Aprendizaje, universidad, responsabilidad social.
abstract
Strategies are presented for qualitative formative research from
the approach of learning and solidarity service, such as anticipated
professional experience within the framework of University
Social Responsibility, from the Educational Innovation Project
“Developing Identity for Intercultural Growth: Autoethnography
- 2019 II”, carried out in an emblematic public school of Lima city.
Keywords: Learning, university, social responsibility.
introducción
L
a presente investigación tiene como
insumo principal el informe nal
del Proyecto Aprendizaje y Servicio
Solidario (AYSS) de responsabilidad social
universitaria (RSU) “Desarrollando la
identidad para el crecimiento intercultural:
Autoetnografía 2019-II”, ejecutado en el
colegio emblemático Mariano Melgar del
distrito de Breña, Lima, que contó con el aval
institucional de la EP de Antropología a través
del curso electivo de Interculturalidad, del
Centro de Responsabilidad Social y Extensión
Universitaria (CERSEU) de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM) y del
convenio interinstitucional entre la UNMSM y
la IE Mariano Melgar. (1)
Esta experiencia signicó un paso adelante en
un proceso que se inició hace cuatro años, en
el cual se mejoró de forma progresiva el perl
de los aprendizajes universitarios y escolares.
En el caso de las capacidades desarrolladas en
cursos que están direccionados a comprender
las políticas públicas, el método de AYSS
potencia la comprensión práctica en un contexto
actual de la escuela pública. Diseñando
proyectos complementarios para ambos
grupos de aprendizaje. Se espera preparar al
estudiante para que sepa diseñar, formular,
implementar, evaluar, sistematizar y redactar
proyectos de desarrollo, con la nalidad de
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
46
Se produjo una adecuada interacción entre
estudiantes universitarios y escolares,
alcanzando nuevos niveles de comprensión
de las personas en su diversidad y contrastes
culturales, en los cuales fue necesario desterrar
estigmas, inseguridades, temores al fracaso
por la falta de autoaceptación o de un pleno
reconocimiento social.
la innovacion Educativa
Las propias dinámicas de cambios continuos
provocados en el capitalismo contemporáneo
crean la demanda por la innovación. Según
la UNESCO, la innovación se funda sobre
los procesos de aprendizaje cuando tienen
por objeto una acción transformadora de
paradigmas. Todo modelo de innovación no se
genera al azar o por acumulación espontánea
de ciertas prácticas sino que son conocimientos
que están bien organizados, sistematizados y
tienen un norte planicado para que el binomio
aprendizaje/innovación logre sus metas en
todos los espacios donde se implemente. (2) En
otras palabras, la innovación presupone una
selección de lo que se necesita, tiene y requiere
la formación de las destrezas necesarias para
organizar y manejar de manera eciente e
ingeniosa los recursos de los que se dispone
para alcanzar todos los objetivos previamente
planicados.
El Instituto para el Desarrollo y la Innovación
Educativa (IDIE) - Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) reere que la
innovación debe considerar al menos cuatro
características: a) implica siempre un cambio,
b) es novedosa en el hacer y en la forma como
se predispone utilizarse, c) mejora la calidad
de la organización y, e) debe estar sujeta a
una implementación y ejecución constante,
es decir, por un periodo largo de tiempo,
lo que posibilita evaluar sus resultados. (3)
Estos cambios pueden generarse dentro de la
promover equidad y justicia social, a partir de
la aplicación del conocimiento antropológico.
De manera propicia, por el carácter cualitativo
de la investigación antropológica, se ofrece
la oportunidad de perfeccionar en el campo
las habilidades procedimentales en el uso de
la metodología cualitatival lo que propicia
el diseño de los instrumentos de campo
situados en contextos educativos y cuya
aplicación permitió entre los estudiantes
universitarios el ejercicio de la Experiencia
Profesional Anticipada (EPA) con un enfoque
de Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS).
Al haberse desarrollado esta experiencia de
campo en un curso electivo, la motivación
proviene tanto del ofrecimiento institucional
como desde la libertad de elegir matricularse
en este curso por el estudiante, ya que
el proyecto de AYSS de por sí implica
muchísimo más esfuerzo que los demás cursos
porque exige al estudiante universitario el
compromiso para con sus pares escolares,
bajo su responsabilidad durante el desarrollo
del proyecto. Los estudiantes universitarios
realizan toda la experiencia aplicada de
los contenidos teóricos del curso con una
perspectiva de investigación acción, lo cual
responde a la demanda interna de mejora en
la formación académica universitaria y, así
mismo, a la demanda externa de contribuir a
mejorar la formación educativa en la escuela.
Los estudiantes universitarios deben gestionar
el proyecto desde su grupo de trabajo asignado
en la escuela, deben realizar informes semanales
a través de las narrativas de campo por escrito
y de manera oral en las discusiones en clase
con lo cual va profundizando el conocimiento
y comprensión de la problemática de su grupo
de escolares, con quienes investiga en base
al factor determinante del desconocimiento
propio y ajeno de la identidad cultural y
su posterior revaloración a través de la
reconstrucción de la memoria.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
47
institución o pueden ser parte de un programa
o actividad académica externa.
La innovación educativa se puede entender
como procesos y procedimientos de cambios
disruptivos o de cambios de la situación
actual, que se pueden realizar en el cuerpo
de profesores en su desempeño en el aula
y en su desarrollo pedagógico en general,
incluye las áreas curriculares, los modelos y
materiales didácticos, formas de evaluación y
seguimiento, además de la gestión en general,
con la intención que generen impactos en la
sociedad.
Los impactos generados con la metodología
AYSS son necesarios para desarrollar
una mejora educativa en los estudiantes
universitarios, ello pasa por realizar un
aprendizaje durante la ejecución de un proyecto
que a su vez es de RSU, pues contribuye en
un área del conocimiento de un curso en la
escuela, complementando y fortaleciendo
el servicio educativo que esta otorga a sus
estudiantes. En este ámbito metodológico, se
trata de probar nuevos diseños que mejoren
los servicios, ambientes y las relaciones de la
comunidad educativa con una propuesta de
escuela que satisfaga a los actores directamente
involucrados, que muchas veces entran en
conicto con lo que se describe en los proyectos
educativos institucionales (PEI).
El aprEndizajE y sErvicio solidario (ayss) como
innovación Educativa
En una economía de libre cambio, donde
casi todo lo que se produce debe estar
destinado a los requerimientos del mercado,
las universidades han venido discutiendo las
formas de cómo adaptar sus planes de estudios
e infraestructura para atender estas demandas;
sin embargo, no se ha puesto el mismo énfasis
en los servicios de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) que sus estatutos exigen.
Estos servicios tienden a desarrollar acciones
con un sesgo unidireccional, que va de la
universidad hacia la organización externa,
son jerárquicos y están desconectados de los
cursos y no propician la participación ni de los
estudiantes ni de la comunidad en la que se
piensa intervenir.
Como respuesta a esta forma de abordar
tal absurdo vínculo entre la universidad -
comunidad, nace la metodología conocida hoy
como Aprendizaje y Servicios Solidario (AYSS).
Este tipo de enfoque estimula de manera
integral la generación de conocimientos
por medio del servicio hacia la comunidad
como parte de un solo proceso, y que están
estrechamente ligados no a un programa de
algún departamento, dirección académica o de
extensión universitaria sino a la planicación
previa de la misma currícula dentro de un curso
a desarrollar durante un periodo académico. La
nalidad última es establecer las condiciones
para el desarrollo de competencias sociales,
de experiencia profesional, investigación
colaborativa y reconocimiento del valor de las
diferencias.
Los antecedentes teóricos y principios prácticos
del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS)
lo encontramos en las tesis de John Dewey
y William James, quienes señalaban que el
aprendizaje a través de la experiencia era una
forma de vincularnos y comprometernos. De la
misma forma, en 1920 W. James sentenció que
el servicio a la comunidad era el principal n
de las instituciones educativas. Pero es en los
EE.UU. donde se realiza la sistematización y
estructuración del AYSS, principalmente en el
apoyo hacia los sectores agrícolas en la segunda
década del siglo XX; sin embargo, es todavía
en los años 1990’s que se decide vincular de
manera formal el currículo educativo y el
trabajo en comunidad. (4)
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
48
La solidaridad en el AYSS tiene su fundamento
losóco en la justicia social, la cual tiene dos
dimensiones: una relacionada con la práctica y
otra con la reexión. Respecto a la primera, los
proyectos con un enfoque de justicia social se
dirigen a servir a las personas y comunidades
más desfavorecidas por la exclusión
estructural, las que tienen una vida precaria
marcada por el riesgo y la vulnerabilidad
social. Esta justicia social también toma en
cuenta el respeto a la diversidad cultural y
funcional, a las dicultades de aprendizaje y a
la necesidad de crear el acceso a los derechos
fundamentales. Con respecto a la reexión
sistemática en el trayecto del servicio solidario
favorecido dentro del proyecto académico, ella
es entendida como la toma de conciencia crítica
sobre la constatación de las desigualdades
sociales e inequidad de oportunidades vividas
por la comunidad dentro de la cual se hace
el servicio y el aprendizaje, y solo así se
permite crear un compromiso transformador.
La reexión y acción en el AYSS entrelazan
las dimensiones subjetivas, reexivas y
experienciales. (5)
Siguiendo las consideraciones de Puig en
el siguiente cuadro observamos que existen
algunas diferencias entre el AYSS y otras
propuestas de aprendizaje y de servicio: (6)
La investigación-acción se concibe de modo
amplio y exible. La exibilidad es necesaria
en los procesos metodológicos cualitativos,
en cuanto a la posibilidad de volver las veces
que sea preciso sobre los datos, reinterpretar,
contrastar con nuevas fuentes. El proceso no
puede ser lineal; sería insuciente solamente
registrar de modo descriptivo lo que está
ocurriendo con la máxima precisión posible.
También debemos recopilar y analizar nuestros
juicios, reacciones e impresiones en todo lo
que ocurre. Se preeren las metodologías
cualitativas porque son más apropiadas para
este tipo de estudios. (7)
ExpEriEncia profEsional anticipada (Epa)
El fenómeno de las prácticas preprofesionales
(PPP), para algunos investigadores como
Callanan y Benzing, es una circunstancia para
confrontar y poner en práctica lo que se va
aprendiendo en la universidad, respecto a las
competencias, destrezas y habilidades que se
requieren en las instituciones y organizaciones
públicas y privadas, y de los aparatos
administrativos y productivos de un país. (8)
En denitiva, las PPP son vistas como el canal
con mejores garantías para el ingreso a un
puesto de trabajo.
Tabla 1: AYSS versus otras propuestas de aprendizaje y de servicio
Actividad Objeto Resultados
Trabajo de campo
El objetivo es recabar información de manera unidireccional. No existe
vinculación entre malla curricular y necesidad comunal.
Menos servicio y más
aprendizaje
Acciones Sociales
esporádicas
Trabajo de investigación no institucionalizado, sin planicación, basado en
resultados puntuales.
Menos servicio y menos
aprendizaje
Voluntariado
Acción individual o institucional que busca satisfacer una demanda o
necesidad, con poco espacio para la reexión y discusión pedagógica.
Mas servicio, menos
aprendizaje
Aprendizaje - Servicio
Reexión, critica, evaluación, coproducción de conocimiento y colaboración
están interconectados, el cual busca una pedagogía de transformación de
los actores. Esto se logra al pasar primero por el trabajo de campo, luego
la implementación sostenida y planicada del AYSS, para pasar al hecho
solidario entendida como una actitud de justicia social.
Más servicio y más
aprendizaje
Fuente: Rovira (2007) - Elaboración: Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
49
De la misma forma, Quispe (9), en su
investigación sobre las PPP en la carrera
de Trabajo Social, apunta que las prácticas
generan una serie de aptitudes en los futuros
profesionales, las que van desde aprendizajes
operativos. Una aproximación panorámica
a los espacios ocupacionales -como a los
conocimientos sobre saberes, intereses,
recursos humanos y materiales- favorecen la
adaptación sobre representaciones, opiniones
y expectativas que se tiene sobre el campo
laboral y propician el comienzo de los vínculos
laborales y la confrontación directa con la
rutina de la organización.
Estas observaciones están refrendadas por
las conclusiones a la que ha llegado De la
Flor sobre la importancia de las PPP en
las principales capitales del Perú, donde
demuestra que las PPP cumplen su propósito
en brindar mejores oportunidades de
ingreso al mercado laboral entre los jóvenes
egresados. (10) Los empleadores valoran
mucho más aquellos perles que han tenido
una experiencia laboral previa en la cual hayan
obtenido las competencias y capacidades que
ellos buscan; más aún, si su hoja de vida viene
con la documentación que certica las horas,
funciones y las metas alcanzadas en benecio
de la organización.
El principal hallazgo que presenta es que un
34% de los estudiantes que realizaron PPP
tiene mayores probabilidades de laborar en
espacios relacionados a su perl y carrera
profesional. Asimismo, demostró que un 40%
de trabajadores que realizaron prácticas reciben
un mejor salario y están en mejores condiciones
laborales versus los que no realizaron.
Sin embargo, la EPA no son PPP porque aún
está dentro del entorno universitario, empero,
al estar rigurosamente incrustada dentro de un
curso bajo la metodología del AYSS, desarrolla
la aplicación de los conocimientos teórico
metodológicos, el manejo de habilidades
blandas y el uso de instrumentos de evaluación
y análisis de una o varias disciplinas, al
menos dentro de un periodo académico. Esto
permite acercar a los estudiantes al mundo
del desarrollo técnico - profesional desde
una perspectiva comprensiva, reexiva y
propositiva. La propuesta no se reduce solo a la
producción de conocimiento desde una mirada
del investigador o de los sujetos consultados
sino a la coproducción de nuevas formas
de hacer, conjuntamente con los escolares y
docentes participantes en el proyecto.
A diferencia de los planteamientos que sugieren
y persiguen las PPP, como la mejor posibilidad
para la inserción laboral, la valorización
remunerativa en el primer empleo y para la
formación de un perl de especialización,
en la visión del AYSS es el servicio solidario,
principio base de la colaboración y co-
aprendizaje. La expectativa en esto último no
se reduce a la mejora de posibilidades laborales
futuras sino a la vivencia teórico-práctica de la
investigación acción para la transformación.
Las principales novedades están orientadas
a una mejora sustancial en la formación
académica en la que la investigación y la
docencia se integran para trabajar de manera
conjunta a partir de un trabajo de campo que, a
su vez, es un aprendizaje a través de un servicio
solidario que contribuye a forjar una EPA.
La propuesta pedagógica del AYSS es la
metodología en donde la solidaridad y la
participación ciudadana se convierten en
herramientas vigorosas para adquirir nuevas
competencias, habilidades y modicar ciertas
actitudes, con el aprendizaje de lo que se
planica en las aulas y de lo que se aprende
en el campo. Es en el fondo un compromiso de
acompañamiento e involucramiento hacia la
vida de los otros. (11)
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
50
En los proyectos de AYSS se sugiere considerar
5 etapas y 3 dimensiones transversales: (12,
p.56)
La motivación abarca a los participantes de
ambas instituciones, de la universidad como
de la comunidad educativa, en este caso
de la Institución Educativa. El diagnóstico
está centrado en las demandas de ambas
instituciones en mejorar aspectos formativos
en ciencias sociales. Las necesidades de la
institución educativa (IE) se desprenden de la
lectura de su Proyecto Educativo Institucional
(2016). El diseño y planicación se abordan en
la conjunción teórico práctica, dentro del deseo
de desarrollar aprendizajes de transformación
en los contextos de los protagonistas que
participan dentro del proyecto.
Los recursos principales son los protagonistas,
la logística escolar y universitaria, el uso
del tiempo dentro del curso escolar y la
donación del tiempo de los universitarios
porque añaden una ampliación a las horas
programadas del curso en la universidad. Así
también, la dedicación del tiempo del equipo
tutores, integrado por estudiantes que ya
llevaron el curso y apoyan en la planicación,
en la preparación de la programación, de
los materiales de chas, en los procesos de
ejecución y evaluación continua, en el traslado
de equipos y compra de refrigerio para cada
una de las sesiones. El semestre académico es
el tiempo vital para organizar los aprendizajes
con la ejecución del proyecto AYSS.
La evaluación continua se comporta como
una evaluación formativa a lo largo de todo
el proyecto porque promueve la reexión, el
registro, la sistematización, la comunicación
y evaluación. Esta evaluación aporta mucho a
la innovación educativa porque ayuda con el
cambio de paradigma. Finalmente, el cierre es
la etapa en la que se da una evaluación general,
se elabora un informe nal, donde se regresa
el diagnóstico y genera propuestas de mejora
para la comunidad educativa; y, concluye con
la celebración.
EstratEgias cualitativas dEl aprEndizajE y
sErvicio solidario (ayss) En la EscuEla.
El AYSS nace en los espacios educativos y es ahí
donde más se ha desarrollado. Las estrategias
de campo implementadas en la IE Mariano
Melgar nos permitieron tener un espacio de
convivencia y contribuyeron decididamente a
la realización organizada del trabajo de campo
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
51
Tabla 2: Actividades por sesión.
a. Programación y diseño de sesiones
1a. La etapa de organización
general un mes antes del
inicio del semestre: el
equipo docente con sus
tutores prepara el silabo en
sus 3 dimensiones, teórica,
práctica y trabajo de campo
con la elaboración de sus
chas guías.
2a. En el primer mes de
clases se prepara a los
estudiantes universitarios
en la teoría y metodología
del campo como en el
desarrollo de las chas
que guiarán su actividad
en el campo, se les orienta
para convertirse en
moderadores.
3a. En el segundo
y tercer mes del
semestre se realiza
el trabajo de campo
hasta culminar el
conjunto de visitas
con sus respectivos
informes narrativos y
analíticos semanales
4a. A cada grupo se le asigna un
par de sesiones a sistematizar,
quienes lo almacenaran y
socializaran para ser discutidos
discutido y analizado.
Seguidamente, los grupos realizan
un ensayo nal de todo el curso,
involucrando toda la teoría
general del curso y de la teoría que
responde a la problemática hallada
en los resultados del trabajo de
campo. Al término coincide con
la presentación grupal del trabajo
nal del curso.
5a. Última
etapa, es la
que involucra
a la docente y
tutores para
la elaboración
del diagnóstico
nal.
b. Las chas o guías de análisis
Como parte del material elaborado están: la encuesta, guía de entrevista semi estructurada, el FODCA, el genograma, la guía de preguntas
para las rondas de conversación y las pautas de actividades. A esto se suma, una la lista de asistencia, un tríptico para comunicar las
características del proyecto dirigida a los padres de familia y las autoridades de la escuela, los principios de trabajo de campo, cartas de
presentación, acondicionamiento de un mural para la exposición de las autoetnografías.
c. Videos motivadores.
Motivar a los estudiantes con sus historias autoetnográcas, como a su vez generar en ellos el impulso para seguir fortaleciendo sus vínculos
familiares, amicales y de compañerismo, así también para que ellos se sientan identicados con las situaciones de vulnerabilidad que pasan
los protagonistas de los videos
d. Encuesta de diagnóstico.
Estos datos sirven para conocer las problemáticas encontradas y para contextualizar mejor las autoetnografías.
e. La entrevista semi estructurada
Tiene el propósito de que los estudiantes busquen información de sus padres/tutores, y/o familiares, amigos, profesores y otros de alguna
trascendencia en su biografía, estas no deben considerarse como simples modos de recolectar información, sino que tienen que ser entendidas
como un vínculo que busca crear un «ambiente terapéutico» de comunicación y memoria social.
f. El análisis FODCA
El objeto es analizar las situaciones personales, en función de las: fortalezas que son capacidades o factores de éxito propias del colectivo;
debilidades con cambio son las limitaciones y necesidades que se deben cambiar; amenazas se reere a todo lo que supone riesgos potenciales;
oportunidades son las situaciones presentes en su contexto que deben ser aprovechadas usando las capacidades y superando las debilidades.
g. El genograma
Es un registro gráco, con símbolos estándar, de la historia familiar en forma de mapa, puede ser denido como un resumen en donde se
reúne una gran información acerca de la familia, tiene una función aclaradora y organizadora para construir la imagen de la familia. Se
pueden ver los principales eventos de los miembros de la familia a lo largo de diversas generaciones.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
52
Tabla 3: Actividades transversales para el desarrollo del AYSS
Enfoque interdisciplinario
Se exige como requisito básico el acompañamiento o asesoramiento de otros especialistas del campo donde se desea incidir.
Aunque también se exige que los responsables del proyectos, alumnos y docentes puedan inmiscuirse en temas que van más
allá de la naturaleza misma de su disciplina, como la psicología social, pedagógicos, antropológicos y administrativos. No
se trata de una opción, es una oportunidad de acercamiento al diálogo interdisciplinar, cuyo objeto es doble: permite una
orientación temprana de la especialización y reconoce la importancia y el trabajo conjunto con otras formas de saber.
Trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo
El trabajo colaborativo en el AYSS integra a un grupo heterogéneo de adolescentes y universitarios de edades disímiles, que
conforman un equipo, en donde se espera que todos participen de manera coordinada e informada, es decir, se congure
horizontalidad en el trato y el trabajo a desarrollar en condiciones de igualdad y mutualidad entre sus miembros, por tanto,
facilita el aprendizaje.
Diálogo dentro de los grupos focales
Busca mantener un diálogo horizontal entre escolares y estudiantes universitarios en todo el proceso de implementación
del proyecto, hecho signicativo para mantener y reforzar la empatía y la conanza, el cual facilita la apertura de nuevas
fuentes de información de los participantes.
La observación participante.
Es aquella en la que el investigador se involucra en el proceso de interacción con el grupo que investiga, estableciendo
grados de vínculos afectivos y participación activa, pero siempre respetando las normas sociales del grupo donde interactúa.
Esta combina la observación descriptiva, localizada y selectiva,
El registro y sistematización de datos de campo
Aquí se ordena, ltra, analiza y sistematiza los datos de tipo mental (lo que el moderador ha observado en el acto mismo de
los diálogos y aplicación de instrumentos), escritos, fotográco, audios y grabación multimedia.
Tabla 4: Actividades de procesamiento y cierre de informe
Van de la mano con la observación, se concatenan para brindar una interpretación a las dinámicas, relaciones, discursos que
los escolares denotaron a lo largo de las sesiones. La perspectiva etnográca de carácter cualitativo invita no solamente a
recoger datos de una forma más o menos estructurada, sino que introduce en el trasfondo, el por qué se produce un hecho,
desde dónde actúan los individuos, cuáles son sus motivaciones y actitudes más profundas.
Análisis del discurso
Se analiza de forma sistémica el discurso hablado y escrito, es decir, enunciados que representan una idea, pensamiento,
razonamiento o deseo dentro de un contexto (situación, acción o acontecimiento).
Interpretación
Es una lectura analítica de los datos que sirve para encontrar tendencias y datos recurrentes, en un accionar, situación
o discursos, y que sirve para indagar acerca de cómo se articulan y comprenden estas dinámicas que viven de manera
cotidiana los estudiantes.
Evaluación de proceso y nal: tutores, moderadores, escolares y rúbricas
Implica el proceso de análisis del desenvolvimiento, rol y los objetivos que alcanzaron los tutores, moderadores y escolares,
haciendo uso de algunas chas de logros o rubricas de trabajo.
Elaboración de informe nal en el marco del AYSS
Implica la síntesis y conclusiones del proyecto, que no solo se trata de presentar un informe escrito a la institución
universitaria, sino, que es expuesto a los miembros de la comunidad escolar, describiendo los problemas identicados,
explicando los logros alcanzados y sugiriendo alternativas de solución.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
53
y han sido las siguientes: la programación de
sesiones y chas por sesión, la encuesta, la
entrevista, el FODCA, el genograma, el diálogo
dentro de los grupos focales, la observación, el
registro, el uso de multimedia, la descripción,
el análisis del discurso, interpretación,
evaluación de proceso y elaboración del
producto nal de la autoetnografía.
A continuación, se presentan las estrategias
de campo organizadas bajo tres aspectos, a.
las actividades realizadas por sesión; b. Las
actividades transversales y c. las actividades
de proceso y nales.
rEflExionEs finalEs
Las estrategias cualitativas antes mencionadas
se trabajan en grupos pequeños para tener
un diálogo personalizado, se crea una gran
condencialidad en el proceso y favorece
que aoren emociones, con la vivencia de
momentos dolorosos por los recuerdos
antiguos que aun marcan a los escolares. En
el curso de Interculturalidad se ha animado a
los moderadores o estudiantes universitarios
a tener un lenguaje horizontal con el cual se
identican con los adolescentes para obtener
la información más precisa de modo que por
medio de estas sesiones se acceda a la capacidad
de resiliencia existente en los adolescentes, y
para promover su fortalecimiento, logrando el
objetivo planteado para su desarrollo personal,
familiar y social.
En las mesas de trabajo en la escuela se genera
una necesidad particular por acompañar al
escolar, de motivarlo a través de estos valiosos
encuentros en el escenario pedagógico para
que los procesos de enseñanza aprendizaje
uyan con cierta facilidad pero que a su vez
generen una reexión compleja donde los
estudiantes realizan un juicio de introspección
para, posteriormente, proyectar lo analizado
en un contexto vital global.
De esta manera, este proyecto, mediante la
aplicación de las estrategias cualitativas antes
presentadas y el complemento de un código
de ética del trabajo de campo, ha innovado
la forma de enseñar y de aprender tanto para
los estudiantes universitarios como para los
escolares, ya que mediante este proyecto se
ha aprendido la importancia de ejercitar las
habilidades blandas a través de un conjunto
de instrumentos y estrategias de diálogo y
registros.
conclusionEs
El proyecto AYSS refuerza la RSU y la
consecución del aprendizaje por medio del
servicio solidario institucional promoviendo
uno de los nes principales de la universidad:
contribuir a resolver los problemas de la
sociedad. De esta manera, mediante el trabajo
de campo realizado se generó un acercamiento
más humano de los estudiantes universitarios
a la problemática actual vivida por los escolares
día tras día.
Para lograr un trabajo de campo exitoso
se debe planicar desde la teoría hacia la
práctica y, a la vez, hacia un informe nal que
reexiona todos los resultados y brinda luces
sobre los alcances logrados. Este principio es
trascendente ya que la metodología de AYSS
permite incluir la EPA, donde se aprende a
diseñar haciendo y a ejecutar los proyectos
planteados como un adiestramiento, que
también es interdisciplinario porque puede
participar una o varias disciplinas, a través de
un proyecto con un valor solidario, agregando
una visión integral de los problemas sociales
a los futuros profesionales. Para los escolares
también ha sido un gran aprendizaje
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
54
permitiéndoles prepararse mejor en la
formación de sus capacidades personales, de
su interacción familiar y social actual, base
para proyectarse hacia un futuro con mejores
expectativas para su desarrollo personal.
rEfErEncias bibliográficas
1. Giesecke M, Solis G, Hurtado K y Vertiz B. Informe nal:
Desarrollando la identidad para el crecimiento intercultural:
Autoetnografía - 2019 II. Escuela Profesional de Antropología y
CERSEU. Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM; 2020.
2. UNESCO. Texto 1: Innovación educativa. Series de
herramientas para el trabajo docente. 2016. Citado 18 febrero
2020. URL disponible en: http://
repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/
MINEDU/5135/Innovaci%C3%B3n%20educativa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. IDIE - OEI. Plan de formación: Innovaciones en educación y
atención infantil en programas formales y no formales. En el
marco del proyecto: Instituto para el Desarrollo y la Innovación
Educativa en Educación Inicial y Derechos de la Niñez. URL
disponible en: le:///C:/Users/Joel/Downloads/modulo3.
pdf
4. Casado De La Gala L y Hernández Huertas JL. Aprendizaje/
Servicio. Proceso de mejora para la ciudadanía. Trabajo de n
de grado en internet. Universidad de Valladolid; 2015 (Citado
el 17 de febrero de 2020). URL disponible en: http://uvadoc.
uva.es/handle/10324/15876. pp. 8-9.
5. Aramburuzabala P. Aprendizaje-Servicio: Una herramienta
para educar desde y para la justicia social. RIEJS. 2013; 2(2):
5-11.
6. Puig, J. M. Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio
solidario. Bilbao: Zerbikas; 2008.
7. Pérez Serrano, G. (5ta Ed.). Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes. II. Métodos. España, Madrid: La Muralla;
2008:165.
8. Callanan, Gerard y Cynthia Benzing. Assessing the role of
internships in the career-oriented employment of graduating
college students. Education + Training. 2004; 46(2): 82-89.
9. Quispe Crispín CH. Las prácticas preprofesionales y su aporte
en la formación académico profesional en los estudiantes
de trabajo social de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos-2017. Tesis de Licenciado en Trabajo Social. UNMSM;
Recuperado 15 de febrero de 2020. URL disponible en: http://
cybertesis.unmsm.edu.pe /bitstream/handle/cybertesis/
6855/Quispe_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. De la Flor L. La importancia de las prácticas preprofesionales/
en la transición al empleo Un estudio en las ciudades capitales
del Perú. GRADE. Avances de Investigación 33. 2018.
11. Ministerio de Educación de la Nación. Itinerario y herramientas
para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. 1a ed.
Buenos Aires; 2015, 92 p.
corrEspondEncia:
mgieseckes@unmsm.edu.pe
FEcha dE rEcEpción: 19-02-2020.
FEcha dE acEptación: 28-02-2020.