Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2020 - junio 2020
1 Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada
Antenor Orrego. Ex jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica y
del Servicio de Especialidades Quirúrgicas del Hospital Belén
de Trujillo.
2 Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Privada Antenor Orrego.
Prótesis del miembro inferior
de los mochicas
Prosthesis of the lower limb of the mochicas
Emiliano Paico Vílchez
1
y Emiliano Paico Zumaeta
2
L
os cirujanos no solo se preocuparon
por realizar oportuna y ecazmente la
amputación de algún miembro inferior
gravemente enfermo debido a traumatismo
vascular irreparable, infección irreversible,
tumor maligno, o por castigo por trasgredir
una ley, sino que también se preocuparon por
su rehabilitación, aplicando una prótesis de
madera en reemplazo del pie amputado.
Lamentablemente, los cronistas de la conquista
del Perú, quienes observaron de primera mano
la cultura Inca y varias etnias costeñas como
la Mochica y Chimú, no describen la práctica
de amputaciones que nos hubiese permitido
conocer cómo los aborígenes del antiguo
Perú afrontaban la discapacidad motora que
conlleva la mutilación de un pie.
Afortunadamente, existen fuentes
arqueológicas como la cerámica que nos permite
analizar con objetividad los maravillosos
ceramios de la cultura Mochica que representan
personas que usan una prótesis en reemplazo
del pie que les fue amputado. Ceramios que
están acorde con las evidencias osteológicas
encontradas. Sin embargo, según la literatura
consultada, existe poquísima bibliografía que
se ocupe del tema.
resumen
El presente artículo permite evidenciar el ingenio y la sabiduría
que tuvieron los cirujanos mochicas de crear una prótesis
ortopédica de madera para menguar la discapacidad a quienes
les habían amputado un pie. Así mismo, enfatiza la habilidad de
los ceramistas mochicas para representar en sus obras, con una
veracidad impresionante, a personas usando prótesis en reemplazo
del pie que le fue amputado.
Palabras clave: Prótesis, amputación, pie, Mochica.
abstract
This article shows the inventiveness and wisdom that the Mochica
surgeons had in creating a wooden orthopedic prosthesis to
diminish the disability of those who had had a foot amputated. It
also emphasizes the ability of Mochicas ceramicists to represent in
their works, with impressive veracity, people using prosthetics to
replace the foot that was amputated.
Keywords: Prosthetics, amputation, foot, Mochica.
introducción
Es bien conocido por propios y extraños el
éxito que tuvieron los cirujanos del Perú
prehispánico, en los que ingenio y habilidad
fueron dos factores primordiales para curar las
enfermedades de los aborígenes. Los principios
y los métodos utilizados son sorprendentes y
fascinantes.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
24
Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer
la inspiración que tuvieron los cirujanos
del Perú prehispánico, especícamente los
mochicas, para mejorar la calidad de vida de
los amputados. Así mismo, dar a conocer la
destreza que tuvieron los ceramistas de esa
gran civilización para plasmar en sus obras,
con una veracidad impresionante, a hombres
con prótesis en reemplazo del pie que le fue
amputado.
Prótesis de madera en el Pie amPutado
El uso de prótesis en los miembros inferiores
data del antiguo imperio egipcio. Así mismo,
las fuentes iconográcas testimonian el uso de
prótesis en la época del imperio grecorromano.
En el año 2013, en Hemmberg, en el sur de
Austria, se encontró un esqueleto de un
guerrero del siglo VI DC al que le faltaba el pie
izquierdo, por encima del tobillo. En su lugar,
un anillo de hierro y restos de madera fueron
recuperados e interpretados por Binder como
una prótesis que reemplaza el pie perdido.
(1) En Europa representa uno de los ejemplos
más antiguos de reemplazo protésico de
extremidades asociado con el esqueleto de su
usuario, nos dice el mismo Binder.
Las primeras evidencias de uso de prótesis
en reemplazo de un pie amputado en los
aborígenes peruanos se observan en ceramios
de la civilización Mochica. Con el propósito
de disminuir el grado de minusvalidez que
presentaban los amputados, las hábiles manos
de los cirujanos mochicas ingeniosamente
confeccionaban y aplicaban prótesis de
madera en reemplazo de un pie amputado.
Esta prótesis permitía, con cierta comodidad,
reintegrarse a sus actividades cotidianas o, por
lo menos, integrarse a otras actividades en las
que pudieran desempeñarse aceptablemente;
es decir, mejoraba en ellos la calidad de vida.
La primera evidencia osteológica del uso de
prótesis en los aborígenes del Perú, fue dada
a conocer en 1913 por Lizardo Vélez López. (2)
Este médico peruano describió un esqueleto
moche sin pies, desenterrado en Mocollope
en el valle de Chicama. El esqueleto fue
encontrado con prótesis de madera, puestas
sobre las extremidades distales de las tibias y
peronés, Describió las prótesis como copas de
madera revestidas en su interior con lana. Las
supercies inferiores de las prótesis estaban
desgastadas, lo que indicaba que habían
sido usadas por un periodo de tiempo. Las
tibias presentaban una morfología normal,
sin evidencias de inamación, infección u
otra patología. El doctor Vélez armó que el
esqueleto correspondía a una persona que
sufrió la amputación de ambos pies, que estos
fueron cercenados no como consecuencia de
una enfermedad sino, probablemente, como
una forma de castigo. Lamentablemente, Vélez
no publicó fotos ni dibujos del esqueleto o
de sus prótesis, ni se conoce la ubicación del
material que fue estudiado.
Ceramio que representa a un hombre cercenado
del pie transportándose en un camélido.
Cerámica mochica. Museo Etnográco de Berlín.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
25
Desde 1913 hasta la actualidad no se han
publicado similares evidencias osteológicas de
prótesis en el aborigen peruano. Esto se debe,
probablemente, a que las prótesis estaban
hechas de madera y la materia orgánica
se descompone con rapidez, salvo casos
excepcionales.
En los años siguientes, se han dado a conocer
ceramios que representan amputados de un pie
que usan prótesis pero estas publicaciones son
casos aislados, como los de los doctores Juan
Lastres, Rafael Larco y Fernando Cabieses,
entre otros. (3-5)
En 1999, Johnn Verano, en una revisión de
colecciones publicadas encontró 99 ceramios
que representan personas sin extremidades,
identicando 24 de ellas con una prótesis en el
que únicamente el pie fue amputado. (5)
Representación de un varón colocándose
una prótesis de madera en remplazo del pie
izquierdo que le fue amputado. Cerámica
mochica. Museo Nacional de Arqueología,
Arqueología e Historia del Perú.
Representación de un hombre usando una
prótesis de madera en remplazo del pie
izquierdo amputado. Cerámica Mochica.
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
El autor del presente estudio identicó en el
Museo Arqueológico Cassinelli de Trujillo
tres ceramios que representan a un individuo
mochica con prótesis en lugar del pie
amputado. Dos de ellos sólo presentan el pie
amputado, no tienen otra amputación en el
cuerpo, lo que indicaría que la amputación del
pie fue por indicación médica. El otro, además
del pie, también tenía amputado parte del labio
superior, lo que indicaría que la amputación
fue por motivos punitivos o religiosos.
En la actualidad, aún existe especulación
en torno a la causa de la amputación en
los aborígenes del Perú prehispánico.
Numerosos investigadores sugieren que la
amputación fue una forma de castigo, más
que un procedimiento quirúrgico para tratar
enfermedades. (2,6-8) La evidencia que apoya
esta interpretación proviene de la observación
que muchas de las representaciones de
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
26
personas moche sin extremidades también
muestran labios y narices mutilados. Sin
embargo, no se debe soslayar que la amputación
del miembro pudo haber sido por alguna
indicación médica debido a una enfermedad
grave -infecciones irreversibles, traumatismos
vasculares, tumores malignos- pues existen
ceramios que representan individuos con sólo
un pie amputado y en algunos de ellos con su
respectiva prótesis.
Arsenault, en un estudio de ceramios mochica
de individuos sin pies, presenta la hipótesis
que la amputación puede haber sido una forma
de mutilación social que marcaba a ciertos
individuos como acompañantes especiales de
la nobleza en la sociedad Mochica, así como en
el mundo del más allá; y, consecuentemente,
ellos estaban asociados con el poder. (9) Sea
cual fuera la función o signicado que tuvo la
amputación en la civilización Mochica, se puede
Personaje con escaricaciones decorativas en
la cara colocándose una prótesis de madera
en reemplazo del pie que le fue amputado.
Cerámica mochica. Museo Arqueológico
Cassinelli.
Personaje de la gura precedente a quien se
observa, desde otro ángulo, colocándose la
prótesis. En el muslo presenta un tatuaje en
forma de serpiente. Cerámica mochica. Museo
Arqueológico Cassinelli.
El mismo personaje de la gura precedente Al
que se observa con mayor nitidez, colocándose
la prótesis de madera. Cerámica mochica.
Museo Arqueológico Cassinelli.
aseverar que los cirujanos mochicas realizaron
amputaciones de miembros empleando una
técnica quirúrgica na y depurada dejando
un muñón con los tejidos blandos para poder
aplicar o no una prótesis, en reemplazo del pie
amputado.
Las personas a quienes se les amputaba un
pie tenían evidentemente dicultad para
permanecer paradas por falta de estabilidad;
de igual manera, tenían enorme dicultad para
trasladarse de un lugar a otro, especialmente
para las distancias largas. Seguramente, para
menguar esta dicultad utilizaron un bastón.
Pero, como la necesidad fue la mejor maestra
del arte de la cirugía, fueron los cirujanos los
que con admirable inspiración crearon un
instrumento o aparato que sustituyera al pie
cercenado, dando así solución, al menos en
parte, a esta discapacidad o invalidez. (10)
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
27
A juzgar por los hallazgos de Vélez López, la
prótesis se confeccionaba de madera, obtenida
de algún árbol que fuese resistente y fácil de
tallar como el utilizado para confeccionar las
porras o las mazas de los guerreros.(2) Las
prótesis tenían la forma de copa o casco y en
su interior le ponían lana para no lesionar el
muñón de la pierna del amputado.
Según el estudio de los ceramios que
representan personas a quienes les han
amputado un pie y que en su reemplazo
usaban prótesis, se puede expresar que el uso
de la prótesis era para aquellas personas en las
que les faltaba únicamente un pie, y que en el
caso de faltarle los dos, no se utilizaba prótesis.
Los personajes con prótesis en reemplazo del
pie amputado que se observan en los ceramios
están vestidos generalmente con una túnica
y turbante. Unos pocos tienen tatuajes, pero
ninguno lleva tocados elaborados u otras
Representación de un hombre colocándose una
prótesis de madera en remplazo del pie que
le fue amputado. Cerámica mochica. Museo
Arqueológico Cassinelli.
Personaje de la gura anterior al que se
observa, con mayor nitidez, colocándose la
prótesis de madera en remplazo del pie que
le fue amputado. Cerámica mochica. Museo
Arqueológico Cassinelli.
Hombre colocándose una prótesis de madera
en remplazo del pie que le fue amputado. La
amputación parcial de la nariz y del labio superior
sugiere que fue víctima de castigo. Además tiene
la cara edematosa. Cerámica mochica. Figura
tomada de www.catawiki.com
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
28
indicaciones de alto rango social. La mayoría
de ellos están sentados con las piernas
cruzadas. Uno de los ceramios representa
a un individuo con prótesis y con un bastón
que seguramente le sirve para apoyarse y
caminar mejor. También se ha observado
representaciones en la misma persona que,
además de la amputación del pie, tienen otras
mutilaciones, especialmente de labio y nariz,
que se confunden con las secuelas de la uta o
leishmaniasis cutánea andina.
Algo que llama la atención en el estudio de
estos ceramios es que las prótesis sólo se
observan en varones y no mujeres, no obstante
que la amputación de miembros también se
realizaba en las mujeres, como Verano lo ha
demostrado con evidencias osteológicas.(5) La
explicación tal vez sería que en las sociedades
precolombinas a los hombres les dieron una
valoración diferente que a las mujeres.
Ceramio que representa a un hombre colocándose
una prótesis de madera en reemplazo del pie
que le fue amputado. Cerámica mochica. Museo
Arqueológico Rafael Larco Herrera.
Hombre con prótesis de madera en remplazo del pie
que le fue amputado. La amputación parcial del labio
superior sugiere que fue víctima de castigo. Cerámica
mochica. Museo Arqueológico Cassinelli.
Hombre con prótesis de madera en remplazo
del pie que le fue amputado. Cerámica
mochica. Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
29
A modo de conclusión, se puede decir que
la inspiración del cirujano mochica para
crear y aplicar una prótesis de madera
en reemplazo del pie amputado permitió
disminuir notablemente la discapacidad de los
amputados. Así mismo, el arte de los ceramistas
para plasmar en sus obras, con un realismo
asombroso, a personas usando prótesis de
madera en reemplazo del pie amputado, nos
permite también conocer la habilidad de los
cirujanos mochicas.
referencias bibliográgicas
1. Binder M, Eitler J, Deutscmann J, Ladstatter S, Glasser F and
Fiedler D. Prosthetics in antiquity-An early medieval wearer
of a foot prosthesis (6th century AD) from Hemmaberg/
Austria. International Journal of Paleopathology. 2016;12: 29- 60.
2. Vélez López, Lizardo. Las mutilaciones en los vasos
antropomorfos del antiguo Perú. XVIII Session of the
International Congress of Americanists. Londres; 1913: 267-
275.
3. Lastres, Juan B. La Historia de la Medicina: La Medicina
Incaica. Tomo I. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima: Imprenta Santa María; 1951.
4. Larco Hoyle, Rafael. Los Mochicas. Tomos I - II. Museo
Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima, 2001.
5. Cabieses Molina, Fernando. La salud y los dioses: La Medicina
en el Antiguo Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Cientíca del Sur; 2007.
6. Verano, John W. Avances en la Bioantropología de los moches.
En: Moche hacia el nal del milenio. Actas del Segundo
Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 agosto de
1999). Lima: Santiago Uceda y Elías Mújica, editores, 2003: 15-
32,.
7. Tello. Julio C. Arte antiguo peruano. Álbum fotográco de
las principales especies arqueológica de la cerámica muchik
existente en los museos de Lima. lnca. Revista trimestral de
estudios antropológicos. Órgano del Museo de Arqueología de
la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. 11: VII-XXXVII
1924.
8. Urteaga Ballón, 0. Medical ceramic representation of nasal
leishmaniasis and surgical amputation in ancient Peruvian
civilization. En: Human Paleopathology, Current Syntheses
and Future Options, D. J. Omer y A. C. Aufderheide, editores,
Washington, D.C. y Londres, Smithsonian Institution Pnss.
1991.
9. Arsenault, Daniel: El Personaje del pie amputado en la cultura
mochica del Perú: Un ensayo sobre la arqueología del poder.
Latin American Antiquity. Vol. 4, No. 3, 1993.
10. Diepgen, P: Historia de la Medicina. Berlín, 1914.
corresPondencia:
epaicov@gmail.com
Fecha de recepción: 12-01-2020.
Fecha de aceptación: 20-02-2020.
Anciano con prótesis de madera en remplazo
del pie que le fue amputado. Cerámica mochica.
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú.