Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2019 - junio 2019
1 Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica, Diplomada en Filología Francesa. Profesora de Lengua y Literatura.
Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (CIHS,) Universidad
PonticiaComillas,Madrid,España.
Resumen
En el presente artículo se pretende revisar y analizar el estado de la
cuestión del signo de la @ en los medios de comunicación, así como
criticar su uso y su proyección en el futuro, dado que empieza a ser
sustituida por la X, siempre en relación con el lenguaje inclusivo
que aparece en los titulares mediáticos y en concreto con el que
se reere a la denominación de las profesiones ejercidas por
las mujeres en la actualidad. Se trata de estudiar la rentabilidad
y visibilidad de la feminización terminológica —no solo real y
social— en la prensa escrita para el logro de una comunicación
exacta y adecuada a los nuevos tiempos.
Palabras clave: arroba, lenguaje inclusivo, profesiones, medios de
comunicación
AbstRAct
The present article means to review and analyze the estate of the
question about the @ symbol in mass media. To criticize its use and
projection on the future, given that it is starting to be substituted by
the letter X, always in relation to inclusive language which appears
inmediaheadlinesandspecicallywiththatwhichreferstothe
denomination of professions carried out by women nowadays.
The purpose is to study the eectiveness and visibility of the
terminological feminization -not just real and social- in written
press for the achievement of an exact and adequate communication
in this new era.
Key words: at, inclusive language, professions, media
communication
H
ablar y escribir, todo un arte. Y
más, hacerlo bien: con corrección
y propiedad. Todo un arte de la
seducción, pues se trata de llegar a la conciencia
del oyente y del lector. Quienes nos dedicamos
De ARRob@, LenguAje IncLusIvo
y PRofesIones “femenInAsen Los
meDIos De comunIcAcIón
On Arrob @, Inclusive Language And «Female» Occupations In The Media
PILAR ÚcAR ventuRA
1
a la comunicación escrita, lo sabemos. Pero
vamos por partes: la captatio benevolentiae, tiene
su miga: Aristóteles y Platón, Varrón con su
gramática y Nebrija después, Port Royal, el
estructuralismo y el generativismo, Saussure
y Chomsky, han dedicado páginas a dilucidar
la función del lenguaje —social— sin ninguna
duda, su intencionalidad y su nalidad,
por eso, queremos centrarnos en el lenguaje
mediático, el que emplean los medios de
comunicación y, en concreto, la prensa escrita
a la hora de expresar la inclusión o no de
términos femeninos referidos a las profesiones
ejercidas por las mujeres, entre otros aspectos.
Nos vemos en la necesidad de revisar y analizar
Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2019 - junio 2019
121
la lectura del signo @
(1)
sin proyección de
transparencia o diapositiva que aclarara de
qué se trata. Conviene pararse y reexionar
qué está pasando en la sociedad, en nuestra
realidad de la que se hacen eco los medios de
comunicación. Venimos observando, pues, que
el fenómeno de la arroba no deja indiferente
a casi nadie y dicha polémica es recogida por
los medios de comunicación; por ello, nuestros
informadores han de saber la responsabilidad
que adquieren con sus publicaciones, el
impacto mediático que alcanzan sus titulares,
pues llegan a constituirse en modelos y
referentes seguidos por una gran mayoría,
como su propio nombre lo indica: mass media,
todo un auténtico espectáculo de masas.
El rigor en la información no constituye una
recomendación banal, igual que la claridad de
ideas. Si se domina la materia y el texto está
bien redactado, habla de la profesionalidad
del periodista y favorece la comunicación y la
correcta interpretación de su contenido entre
emisor y receptor. Pongamos algunos ejemplos:
Si escuchamos o leemos: “ciudadanos,
ciudadanas, las vascas y los vascos, los niños
y las niñas, los parados y las paradas”…”,
seguramente que se haría interminable la noticia
yparalostelespectadoresresultaríaunsacrico
y un esfuerzo en vano, pues ya sabemos que
el tiempo es oro y más en esta sociedad de la
comunicación en la que la rapidez prima a la
hora de transmitir contenidos que lleguen a un
mayor número de personas en un radio lo más
amplio posible.
1 Pero analicemos con detenimiento algunas de las acepciones de
la arroba que aparecen registradas en el diccionario de la RAE
y en Corominas.
1. Del árabe hispánico arrúb, y este del árabe clásico rub, cuarta
parte.
2. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa
con un peso equivalente a 11,502 kg.
3. Corominas, en su Diccionario etimológico, la documenta en
1219: peso equivalente a la cuarta parte de un quintal.
el tipo de relato y de discurso que enhebran
los periódicos: ha de ser argumentativo, o sea,
que adopte decisiones para ofrecer al público,
de una manera cohesionada y coherente, el
dominio del acto y del efecto así como de la
elocuencia.ApoyamosladenicióndelaReal
Academia Española: el arte de bien decir,
de dar al lenguaje escrito o hablado ecacia
para deleitar, persuadir o conmover. Ahora
bien, para llegar a ese momento de emoción
y de empatía hay un largo trabajo: conviene
diseñarunaurdimbrequedépesoysolidezal
texto, a la noticia: desde la sombra se trabaja la
inventio, la dispositio y la elocutio hasta llegar a
la actio: se pone en marcha la maquinaria que
elabora y selecciona ideas, materiales con una
línea determinada. Empecemos.
“Buenas tardes a todas y a algún todo…”:
fueron las palabras que se escucharon por
parte de una política en nuestro país, hace
algún tiempo y no pasaron desapercibidas
para la concurrencia reunida. Deja de resultar
chocante la repercusión que tuvieron, dados
estos tiempos en los que se vigila con lentes
de aumento la corrección e incorrección
lingüísticas en todo momento por los medios
de comunicación. Podemos suponer que este
saludo quizá se debiera al deseo de agradar a
todos los que formaban parte de su auditorio,
aunque“esealgúntodo”masculinoestuviera
mínimamente representado en la sala… Y
nos podemos plantear a continuación qué
pensarían nuestros lectores si empezáramos
alguna de las conferencias que dictamos o de
los artículos que escribimos de la siguiente
manera: “bienvenidos y bienvenidas, queridos
alumnos y queridas alumnas, estimados
invitados y estimadas invitadas, apreciados
profesores y apreciadas profesoras, en
denitiva, amigos y amigas…”. O tal vez
debería haber empezado así: bienvenid@s
querid@s alumn@s..., con la dicultad de
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
122
Para resolver, pues, el problema de la
tediosa repetición, del consumo de tiempo
innecesario, se ha introducido el símbolo de
la arroba @
(2)
, utilizada a modo de recurso
gráco para integrar en una sola palabra las
formas masculina y femenina del sustantivo,
ya que por su aspecto ese símbolo incluye, en
apariencia, las vocales a y o.
Con ello se pretendía evitar las engorrosas
repeticiones a que da lugar la reciente e
innecesaria costumbre de hacer siempre
explícita la alusión a los dos sexos (los vecinos
y las vecinas, los viajeros y las viajeras, etc.).
Sigamos con algún titular que se puede leer
en la prensa española y en la publicidad:
“Navegarsegur@porinternet”,“Protegiendo
alosniñ@s”.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la
arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su
uso resulta inadmisible desde el punto de vista
normativo; a esto se añade la imposibilidad
de aplicar esta fórmula integradora en
muchas situaciones sin dar lugar a graves
inconsistencias, como ocurre en “Día del
niñ@”, donde la contracción “del” sólo es
válida para el masculino niño.
La amplia difusión de las tecnologías de
la información y de internet nos ha hecho
familiarizarnos con el uso de la arroba y de
esta forma comienza a aparecer en textos del
castellano como una grafía más. En cuanto
a su utilización dentro de una propuesta de
lenguaje no sexista, se utiliza generalmente
en sustitución de la terminación “-os” del
masculino usado como genérico con la
intención de introducir la doble marca de
2 Los usuarios de informática emplean la @ con el sentido de ‘en’
(at en inglés) en las direcciones de correo electrónico; a
comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los
libros de texto como representación del área, especialmente en
los manuales de matemática e ingeniería.
género, masculino y femenino, La idea
consiste en dar una respuesta no sexista como
referencia a ambos sexos, pues el uso del
género masculino resulta discriminatorio.
Presentamos, a continuación, algunos
ejemplos a continuación en los que el género
masculino se usa como el no marcado, tal y
como propone la Academia de la Lengua: el
Príncipe a los afectados por el volcán: “No
estáis solos” y el siguiente: “Las aulas para
alumnos con discapacidad están saturadas”.
Pero parece ser que, según los más puristas y
que además propugnan el uso de la arroba, en
el primer ejemplo, las afectadas por el volcán
quedarían excluidas, y en el segundo las aulas
sólo van destinadas a los alumnos, chicos, y
dejan fuera, por lo tanto, excluyen de nuevo,
a las alumnas.
Sigamos con algunos ejemplos más que
podemos leer en los periódicos: “Los eslovacos
estaos de luto por España”. Resulta de todo
punto obvio que no sólo los hombres eslovacos
sientenpenaporEspaña anteuna tragediay
que en este otro ejemplo: “Los 22 700 pasajeros
afectados”, el avión también iría ocupado
por personal femenino, sin lugar a dudas. Y,
por último, en la comunidad de Madrid son
mujeres y hombres los que conducen, de ahí
que el abandono como reza el titular se hubiera
producido por unos y por otras aunque no se
aporten datos de su proporción: “Casi 9 000
madrileñoshandejadosucocheabandonado
eneltaller”.
Analicemos a continuación qué supondría
el uso de la arroba en casos como los que
proponemos:“ElABCdelosniñ@s”.Deesta
manera, vemos l@s niñ@scomoalternativaa
“los/asniños/as”osimplementea“losniños.”
Si bien puede resultar un recurso alternativo en
un cierto tipo de mensajes o de textos con un
contexto no muy formal, no se recomienda su
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
123
utilización, pues a los problemas que plantea la
barra (/) se une el que no se pueda reproducir
oralmente y el que no se trate de una grafía de
la lengua castellana.
Parece, por tanto, que la cuestión del lenguaje
inclusivo y el lenguaje de género es un debate
quetienelugarenlalenguaespañoladesdehace
variosaños.Losprimerosestudiosrelevantes
comienzan en la década de los setenta (Cabeza
& Rodríguez, 2018). Prácticamente, todos los
autores comparten la misma opinión de que el
lenguaje en sí mismo no puede ser sexista. En
unartículode2007,JoanBusquetarmaque
el sexismo «no reside en el lenguaje, sino en
la sociedad: las discriminaciones lingüísticas
nosonmásqueelreejodelasdesigualdades
sociales» (Busquet, 2007). Está claro que
partimos del principio de que la sociedad
españolaessexistay,por lotanto,lamanera
de utilizar el lenguaje también lo es. Y aquí
está el debate: ¿el lenguaje evolucionará y
cambiará solo una vez cambie la sociedad o
es necesario forzar el lenguaje para cambiar el
pensamiento de las personas y de esa manera
inuenciar el cambio de la sociedad? Parece
obvio que modicando únicamente una sola
de las variables, el cambio no va a ser muy
profundo. Muchos autores (Ignacio Bosque,
Pedro Álvarez de Miranda, Rosa Montero,
Joan Busquet) están a favor y argumentan la
primera posibilidad: cambiar la sociedad y
dejar que el lenguaje avance. Y aun así, como
explica Álvarez de Miranda: los aspectos del
lenguaje «que afectan a la constitución interna
del sistema, a su núcleo duro, no cambiarán,
porque no pueden hacerlo sin que el sistema
deje de funcionar» (Álvarez de Miranda, 2012).
En su informe de 2012, la RAE arma que,
aunque «en ciertos fenómenos gramaticales
puede encontrarse un sustrato social, lo más
probableesquesureejoseayaopacoyque
sus consecuencias en la conciencia lingüística
de los hablantes sean nulas» (Bosque, 2012).
Esta armación resulta completamente
contraria a la idea de la representación social
y la lingüística cognitiva. Bosque arma
que las personas no utilizan el lenguaje de
modo sexista intencionadamente, lo cual
sigue siendo discutible, pero no contempla
el lado del receptor, la posibilidad de que es
posible que haya mujeres que no se sienten
representadas por determinados términos
debido a ese “sustrato social”. La mayor
parte de académicos que respaldan dicha
ideaarmanquenoesnecesarialainclusión
de términos feminizados porque el lenguaje
españolprecisadeacompañarlossustantivos
con determinantes, y estos son los que aclaran
si el término se aplica a una persona de género
femenino o masculino.
Por otro lado, el sector que pide y promueve
el cambio del uso del lenguaje, que podríamos
considerar la facción “feminista” de la
sociedad y las instituciones públicas, utiliza
la reexión del lósofo y lingüista George
Steiner de que “lo que no se nombra no
existe”. Con esto deenden que cuando una
persona elige utilizar un término masculino
para referirse a una mujer le está quitando
visibilidad tanto a ella como al resto de
mujeres que ejercen esa profesión (Lledó,
2002). Es cierto que, en la mayoría de los casos,
según ha cambiado la situación social de la
mujer se han ido feminizando los términos
de las profesiones a las que iban accediendo,
aunque siempre a posteriori. Y es normal
que, como cualquier institución del mundo,
el cambio y la modernización llegue a la RAE
con retraso respecto a la situación social del
momento, especialmente si tenemos en cuenta
que para que la RAE reconozca una palabra
para introducirla en el diccionario tiene que
considerarqueestásucientementearraigada
en la sociedad. Sin embargo, en muchos casos
nos encontramos con que la sociedad y la
institución avanzan, pero de manera desigual.
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
124
De todos modos, no podemos obviar el hecho
dequecuentaconusuariosquelodeendena
ultranza, pero con argumentaciones ideológicas
ajenas y distantes del razonamiento lingüístico.
De esta manera se evitan las distorsiones
conceptuales, la polisemia lingüística y la
ambigüedad, en denitiva,lafalsedadycasi
elengaño
(3)
.
Ahora bien, tal y como lo dice la Real
Academia de la Lengua, la @ es un símbolo
no alfabetizable, sin cuerpo fonológico,
que se coloca entre usuario y servidor en
el correo electrónico; además y en relación
con lo que venimos hablando respecto del
género gramatical, el género no marcado es
el masculino, por lo tanto, el que engloba a
masculino y femenino.
Pero avancemos un poco más en lo que
consideramos rizar el rizo o dar una vuelta de
tuerca al tema: el uso que en la actualidad se
le está dando a la equis (X) en muchos de los
mensajes publicitarios que vemos diariamente;
se trata de ejemplos en los que la @ se sustituye
por la X. En el campo de las matemáticas es
la incógnita, y cabría preguntarse si muchos
de los mensajes han quedado reducidos a una
incógnita que hay que descubrir y despejar para
dar con la solución a las ecuaciones de diferentes
grados,esdecir,acertarconladescodicación
de los mensajes muchas veces crípticos que
encontramos; recordemos que hace unas
décadas se acuñó la expresión Generación X
que hacía referencia a la generación de jóvenes
de los ochenta, marcada por la apatía, incluso
se llegó a tildar de generación perdida
(4)
.
3 Jerey,S.yÚcar, P., “Del concepto a la competencia: la síntesis
paralainterconexióndelalenguaAylalenguaB”,Actas del
XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y
Filología de la América Latina, Alcalá de Henares, 2012, p. 2925.
4 Úcar, P., La lectura de teatro contemporáneo en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de español como segunda lengua en
estudiantes universitarios,Madrid,UPCO,2006.
Podemos pensar que hoy en día vivimos en
sociedades ampliamente informatizadas,
sociedades donde prima lo audiovisual, donde
una imagen vale más que mil palabras, y quizá
como apuntan ciertas voces sean éstas algunas
de las razones que favorecen la proliferación
desímboloscomolaarrobaidenticativosde
señasyestandartesdeasociacionesjuveniles,
partidos políticos, etc.
Junto al machismo, que subordina todo al ser
macho, han creado el hembrismo (feminazismo
en boca de Pérez-Reverte
(5)
), como se advierte
enelsiguientetitular:“Lasseñorasmiembros
deMontoro”.
Vemos, por tanto, que se está desarrollando
un pseudomasculino plural en contra del
principio de las máximas de la pragmática que
postula Grice
(6)
, al armar que todo hablante
para garantizar su comunicación ha de ser
“ahorrador” y ha de usar el principio de la
economía lingüística siempre que transmita
lo que es informativamente necesario; por
ejemplo, en nuestro discurso oral, no somos
del todo conscientes de cuántas veces emitimos
expresionesdeltipo:“algrano,sinrodeos…”
Pues bien, para evitar la reiteración y la
pedantería aparece el uso de la arroba que por
su grafía, ya hemos visto, se cree que coinciden
el género masculino y femenino con la o y la a,
respectivamente. Pero no podemos perder de
vista el principio ineludible de que el uso de la
lengua es un derecho, y su correcta difusión,
una obligación.
5 Pérez Reverte, A., “Pérez Reverte caldea el motín de las
“feminazis” contra la RAE. http://www.elsemanaldigital.
com/perez-reverte-caldea-el-motin-de-las-feminazis-contra-
la-aberracion-de-la-rae-120147.htm
6 Romana, M. L., y Úcar, P., “Analysis of mistakes in translation
learning:Thenotionof‘competentialloss’”,Iberian Studies on
Translation and Interpreting, Berna: Peter Lang (71 - 90), 2012, p.
83.
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
125
Entre las principales propuestas encontramos
las siguientes que pueden resultar válidas
en la mayoría de contextos, por ejemplo,
paraladesignacióndeltérmino“hombre”se
preere el de “humanidad”, “niños” podría
ser reemplazado por “gente”, en lugar de
“los trabajadores”, utilizar “el personal”,
“coordinación” mejor que “coordinador” o ,
“jefatura”para“jefe”y“quiensupervise”para
evitar “supervisor”… podríamos continuar
con otros: “personas con discapacidad”
para referirse a “discapacitados”, “personal
secretarial”y no“secretarios”o “secretarias”
(sobre esta cuestión, volveremos luego).
En palabras del director de la Academia
Boliviana de la Lengua, Raúl Rivadeneira: “El
género es una propiedad de los nombres y de
los pronombres que tiene carácter inherente
y produce efectos en la concordancia con
los determinantes, los adjetivos… y que no
siempre está relacionado con el sexo biológico.
Las personas no tenemos género, tenemos
sexo”
(7)
.
Para algunos, el mundo se reduce a sexo, según
lo que nos quieren hacer leer en los titulares:
ese es el lema de esta moderna herejía, en
nuestra opinión, pensamos que se confunde
género y sexo: una libreta es femenino pero no
hembra, un libro es masculino pero no macho.
El género común es útil, evita pérdidas de
tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y
ambos sexos: es más económico decir, cuando
traducimoselEvangelio,dejadquelosniñosse
acerquenamíquedecir“losniñosylasniñas”.
Inclusoarmar,conQuintiliano,quealniñose
ledebelamáximareverencia”,evidentemente
aniñosyniñas
(8)
.
7 Rivadeneira; R., Manual para la transversalización de género en el
Instituto Nacional de Estadística,Guatemala,INE,2009,p154.
8 http://icaro-ardiendo.blogspot.com.es/2010/04/saludos-
todas-y-todos.html#!/2010/04/saludos-todas-y-todos.html
(Fecha de consulta: 1 de marzo de 2013.)
Como se ha anticipado líneas arriba,
pretendemos tratar también la evolución del
lenguaje en la feminización de términos, en
cuáles son los puntos de vista actuales de
académicos, lólogos y lingüistas y cómo
se justican o se aplican sus argumentos, y
revisar la tendencia actual de utilizar términos
en femenino de nombres de profesiones,
cargos o títulos. Esta tendencia, que empieza
aemergerenEspañaperoqueyaestábastante
extendida en otros países hispanohablantes,
para muchos es motivo de sorpresa o lo
consideran un error o un episodio cómico. Los
ejemplos más actuales son la primera vez que
una diputada utilizó el término miembras, en
lugar de miembros, para referirse a las mujeres
que participan en el Congreso en 2008, que
desde entonces ha sido repetido por otras
guras públicas en más ocasiones, o cuando
una diputada utilizó la palabra portavoza, en
lugar de portavoz, durante una intervención
en el pleno del Congreso de los Diputados.
Pero otros términos, como pilota o cargos del
ejército como generala que la población no
sabe si deben usar o cómo debe utilizarlos. El
análisis del uso del masculino y el femenino
para referirse a profesiones es interesante
porquereejaelideariodelasociedadalahora
de referirse a las mismas, es “una radiografía
delestadode la cuestión”“reejalarelación
entre la jerarquía social y la subordinación
lingüística”(Lledó,2002).
Por ello, seguimos encontrando una
importante facción que reivindica el masculino
como género no marcado. Es decir, que cuando
se busca referirse a un grupo compuesto
por mujeres y varones se utiliza el género
masculino. Esta es una de las herramientas
para facilitar la comunicación y asegurar la
economía del lenguaje, pero también se discute
por invisibilizar la presencia de la mujer. La
consecuencia más inmediata de este debate
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
126
es la búsqueda de un lenguaje inclusivo y la
cuestión del desdoblamiento de términos.
Según ha evolucionado la historia y las mujeres
han accedido a puestos y sectores a los que
antes no podían, la lengua ha evolucionado
yhaadaptado los términospara reejaresta
inclusión. Especialmente en castellano existe
la tendencia y el recurso de feminizar los
sustantivosañadiendoelfonema/a/.Aunque
la evolución sea lenta, el castellano no tiene
problema en crear neologismos (Lledó, 2002).
En el Diccionario panhispánico de dudas, la Real
AcademiaEspañolaofreceunaseriedenormas
para formación del femenino en profesiones,
cargos y títulos, pero las normas son escuetas,
ofrecen ejemplos y excepciones concretas que
dicultanyconfundenensuaplicación,loque
las convierte, más que en una herramienta para
la feminización de términos, en una gramática
descriptiva y enunciativa de los términos que
ya existen.
Por ejemplo, en los casos en los que los
sustantivos terminen en -ente, -anta, la RAE
explica que funcionarán en su mayoría como
sustantivos comunes, véase estudiante,
y no estudianta. Aun así, nombra algunas
excepciones generalizadas aceptadas por la
academia como cliente/clienta o presidente/
presidenta. Además, la RAE se ha pronunciado
en cuanto al desdoble de género en textos
escritos, pero no hay ninguna publicación o
declaración acerca de los últimos términos en
femenino que se han comenzado a utilizar a
nivel popular, en algunos casos político. Les
contaréquelanietadetresañosdeunaamiga
mía me dijo que quería ser pilota, sin titubeos
En su cabecita debió pensar: “Si un hombre
que maneja una nave es piloto; yo, pilota”.
Ahora bien, ¿qué pasaría si preguntáramos a
nuestras jóvenes estudiantes qué desean ser en
unfuturo?Quizáalgunacontestaraquepiloto,
pero me atrevo a asegurar que no en femenino.
Al pronunciar “pilota” se arriesgaba a la
hilaridad del resto, al gesto raro: ¡qué mal suena!
Me consta que muchas de las profesionales
en ejercicio pertenecientes a sectores como la
jurisprudencia,lacienciaylatécnicasedenen
como scal, ingeniero, físico, arquitecto, juez. Sí es
ciertoqueleemosenalgunostitulares“jueza”,
pero no deja de advertirse cierta renuencia a
hacerlodemanerauida.Parece,pues,quela
tendencianovaenelsentidode“pilota”.Yeso
que la Fundéu acepta el término, mientras que
laRAEpreerela piloto.
Sabemos por la normativa académica que el
género gramatical no marcado es el masculino:
“lospadres”engloba apadresy madres“los
estudiantes”aalumnosyalumnasqueasisten
a nuestras aulas; ahora bien, leemos que la
RAE, preere “el rey y la reina”. ¿Toda una
declaración de intenciones? Y desde alguna
comunidad se publica un documento que
aconseja a sus funcionarios el término de
“criaturas” y no el de “el niño y la niña”.
¿Estamos asistiendo a una feminización del
lenguaje? Por lo que venimos diciendo hasta
ahora no es así.
Reconocemos, no obstante, que algo
está pasando: la realidad cambia, sufre
modicaciones constantes que en algunas
ocasiones recoge el idioma. Y eso está muy bien:
la inquietud por la lengua, por su expresión y
la comunicación.
Ahora bien, necesitamos tiempo, adaptación,
acomodoyreexión.Convieneprofundizaren
la intención del mensaje: no se puede vender
humo. La lengua ha de estar anclada a la
realidadylarealidadsehadeverreejadaen
la lengua. Acompasar el ritmo de una y otra
cuesta.
Imaginemos nuestra asistencia a una
conferencia, por ejemplo, en la que su
protagonista nos saluda así: “Bienvenidos,
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
127
bienvenidas, buenas tardes a todos y todas,
amigos y amigas, queridos y queridas
asistentes y asistentas…” y así ad innitum.
Sospecho que el auditorio se incomodaría en
sussillasysepreguntaría:“¿Hastacuándo?”.
Quizá a alguno se le ocurra acudir en auxilio
de la @ o de la X o de la e. Claro que si además
nos piden la redacción de un artículo, la
duda es acuciante hasta cierto punto: somos
conocedores de la importancia del cómputo de
las palabras y de la extensión de las líneas para
una publicación. Quizá no resulte tan negativo
el criterio de la economía (espacio-temporal)
para seguir empleando el género masculino
(no marcado gramaticalmente).
Avancemos un poco más en nuestras
reexiones: conforme la mujer se incorpora
a nuevos trabajos desempeñados
tradicionalmente por hombres, el idioma ha
de incorporar esas nuevas palabras que las
denen: sumillera, crupiera, alfereza, caba…
Fruncimos el ceño, seguro, y somos capaces
hasta de pronunciar en alto a la vez que leemos
estas líneas para escucharnos. Lo ocasional
y lo esporádico —nunca marginal— deben
dar paso a lo habitual; hay que atender las
nuevas corrientes sociales, escuchar y prestar
oídos a lo distinto. No desterrarlo de buenas a
primeras. A vueltas con el femenino, quienes
nos dedicamos a la enseñanza del español a
extranjeros, temblamos en la lección dedicada
al vocabulario de animales. A todos nos
vienen imágenes de tiburón, ballena, zorro, vaca,
perro. ¡Cuántas connotaciones negativas!, por
supuesto, siempre que se dirigen a la mujer.
Aquílodejo.Igualquehoyconalguna“tipa”,
“individua” o “elementa”, el escandaloso
“miembra” de hace años nos parece una
ingenuidad.
En efecto: hay que apoyar, sin cortapisas, la
diversidad, la visualización, la empatía…
con sentido común y sin llegar al absurdo ni
a lo rocambolesco. No podemos permitir que
la carcasa confunda, destruya y distorsione
el mensaje, como el lema que algunos cargos
públicos lucen: “Si no puedes convencerlos,
confúndelos”. No somos ni ignorantos ni
ignorantas.
La palabra es puente entre personas: la palabra
acerca,acompaña,atraeyseduce.
concLusIón
“El buen hablar está en los discretos
cortesanos”, decía Cervantes, y lo decía
cuando la gente depositaba en la gramática su
conanzaabsoluta.
El adjetivo discretos aplicado a cortesanos
alude en la actualidad a ‘ciudadanos’, es
decir, nos incluye a todos. Cervantes concita a
generaciones de hombres y mujeres, comunes
o sobresalientes, que comparten el riesgo y
el placer de usar la lengua, nuestro idioma,
patrimonio de todos. Quien bien habla y
bien escribe destaca porque sabe discernir,
distinguir y diferenciar. Hablar para transmitir
ideas, sentimientos, opiniones... Escribir
para plasmar y jar convicciones, aciertos
y desencuentros. Todo ello en el marco del
acercamiento al otro con la mano tendida
para lograr una diversidad global gracias a la
palabra proferida y a la escrita. Comunicamos
con fe y con ganas desde un optimismo
reparador, ofreciendo hospitalidad sin alarmar
ni confundir. Escribir y hablar bien son valores
que cotizan al alza en nuestros días y recorrer
los entresijos del lenguaje oral y escrito permite
una proximidad entre pueblos y naciones,
sin ofensas ni vituperios con sinceridad
afectiva. Hablar bien es fruto de un cerebro
nutrido decuriosidad,interésyreexión, de
una preparación intelectual y una voluntad
de conocer al otro y de darse a conocer a los
demás. Escribir bien es el proceso por el que
Acta Herediana vol. 62, N° 2, julio 2019 - diciembre 2019
128
pensamientos, deseos e ilusiones perviven en el
tiempo, al margen de caducidades perentorias.
Sabemos que las lenguas evolucionan, pero
evolucionan con el uso popular, no con
imposiciones políticas de arriba hacia abajo. Y
si al principio fue el verbo y el lenguaje es lo más
social que tenemos, deberemos estar atentos
y ser vigías del maltrato y de la persecución
a que se ve sometido nuestro idioma: por su
buen uso, me gustaría animar a su corrección y
dado que nuestra lengua constituye un modo
de sentir el universo, debemos humanizarlo.
Reivindicamos la escritura culta, no erudita
siempre, pero sí intelectual en los medios
de comunicación, en los periódicos, en la
televisión…; la precisión iguala la realidad
y reeja una mentalidad ordenada que no
aburrida.
Desde las aulas tenemos que adquirir no sólo
la obligación sino el férreo compromiso de
preparar a nuestros alumnos en el sentido
igualitario de la justicia y de las oportunidades
para todos ellos, sean mujeres o varones, y el
lenguaje ha de ser un elemento muy importante
que contribuya a que esa realidad se lleve a
cabo; ellos son los auténticos guardianes del
patrimonio de la lengua, referentes de otras
generaciones que seguirán sus pasos allá
donde ejerza cada uno la profesión para la que
se ha preparado: traductores, empresarios,
profesores,embajadores,poetas,intérpretes…
han de permanecer atentos a la arroba, al
género,alestilo,alainformación,endenitiva,
a la comunicación.
RefeRencIAs bIbLIogRàfIcAs
1. Álvarez De Miranda, P. (7 de marzo de 2012). El género no
marcado. El País.
2. AndrésCastellanos,S.“Sexismoylenguaje”. Espéculo. Revista
de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid [en
línea] http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/
sexism2.html (Fecha de consulta: 4 de febrero 2012.)
3. Bosque, I. “La RAE, las palabras y las personas”. El País.
ObtenidodeFundéuBBA.Noticiasdelespañol(5dediciembre
de 2005).
4. Bosque, I. “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”.
Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española
(marzo de 2012).
5. Bosque, I. “La RAE arremete contra las guías de lenguaje no
sexista”. http://www.rtve.es/noticias/20120304/rae-
critica-guias-lenguaje-no-sexista-si-se-aplicasen-no-se-podria-
hablar/504241.shtml. (Fecha de consulta: 1 de marzo de 2013.)
6. Durán, F. “Sorpresas del lenguaje no sexista”. Cincodías.
com. CincoDías. 12 en. 2011. Web. 13 feb. 2012 <http://
www.cincodias.com/articulo/opinion/sorpresas-lenguaje-
sexista/20110112cdscdiopi_1/>
7. Gené, M. “La arroba ¿un símbolo no sexista de género?”.
Fundeu.es.FundéuBBVA:FundacióndelEspañolUrgente.17.
Dic. 2007. Web. 13. Feb. 2012 <http://www.fundeu.es/noticias-
articulos-la-arroba-un-simbolo-no-sexista-de-genero-4131.
html >
8. González,L.“¿Esustedsexista(ensulenguaje)?”.Elmundo.es.
El Mundo. 5 feb. 2012. Web. 13 feb. 2012 <http://www.
elmundo.es/elmundo/2012/02/03/espana/1328274657.
html>
9. Jerey,S.yÚcar, P. “Del concepto a la competencia: la síntesis
paralainterconexióndelalenguaAylalenguaB”,Actas del
XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y
Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de
2011), pp. 2921-2927, Alcalá de Henares, 2012.
10. LledóCunill,E.(2002).“Ministras,arrierasyazabacheras”.El
cajetín de la lengua.
11. Pérez Reverte, A. “Pérez Reverte caldea el motín de las
“feminazis” contra la RAE”. http://www.elsemanaldigital.
com/perez-reverte-caldea-el-motin-de-las-feminazis-contra-
la-aberracion-de-la-rae-120147.htm
12. Pire, C. R. El lenguaje y el empleo simultáneo del masculino y el
femenino, 2009. Scientic Electronic Library Online <http://
www.scielo.org.ve/pdf/ba/v21n3/art01.pdf> (Fecha de
consulta: 4 de febrero 2012.)
13. Rodríguez,G.“Alternativasysolucionesallenguajenosexista
del Principado de Asturias”. Institutoasturianodelamujer.com.
Consejería de la Presidencia, Instituto Asturiano de la Mujer.
2011. Web. 13. Feb. 2012 <http://institutoasturianodelamujer.
com/iam/wp-content/uploads/2011/04/Alternativas-y-
soluciones-no-sexistas-al-lenguaje-administrativo-del-
Principado-de-Asturias.pdf>
14. Romana, M. L., y Úcar, P. “Analysis of mistakes in translation
learning:Thenotionof‘competentialloss’”,Iberian Studies on
Translation and Interpreting, Berna: Peter Lang. (71-90).
15. Úcar, P. La lectura de teatro contemporáneo en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de español como segunda lengua en
estudiantes universitarios,Madrid,UPCO,2006.
16. Vicenty, C. “Socialización, lenguaje y educación”. Revista de
Antropología Experimental, N.º 3 [en línea] http://www.ujaen.
es/huesped/rae/articulos2003/vicenty2003.pdf (Fecha de
consulta: 4 de febrero 2012.)
17. Wagner, C. “Lenguaje y género”. Documentos Lingüísticos y
Literarios 26-27: 41-44 www.humanidades.uach.cl/
documentos_linguisticos/document.php?id=58 (Fecha de
consulta: 4 de febrero 2012.)