1 Cirujano pediátrico del Hospital Belén de Trujillo. Profesor de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
El Enanismo En la CErámiCa
dEl PErú PrEColombino
Dwarsm in Pre-Columbian Peru Pottery
Emiliano Paico VílchEz
1
E
l enanismo, rara malformación
congénita, se ha conocido desde
tiempos muy remotos en las diferentes
antiguas culturas del mundo. Los aborígenes
del antiguo Perú también la adolecieron. Las
crónicas y la cerámica del Perú precolombino
nos proveen evidencias de la existencia de esa
malformación.
Los alfareros del Perú precolombino, no sólo
elaboraron esplendidos ceramios desde el
punto de vista artístico sino que en ellos
plasmaron espléndidamente escenas
y personajes con admirable veracidad,
constituyendo valiosos testimonios de
naturaleza arqueológica para las diversas
ramas del saber humano. La cerámica, con
el elevado grado de perfección que alcanzó,
especialmente la cultura Mochica, constituye
una de las fuentes arqueológicas de importante
valor para reconstruir la medicina aborigen
peruana.
(1)
Aunque la etiología de la acondroplasia
REsumEn
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas
culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria
social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera
revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes
del Perú precolombino.
La cerámica precolombina es el testimonio de la existencia
de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están
representados espléndidamente varones adultos con las
típicas características de enanismo acondroplásico.
Palabras claves: Enanismo, acondroplasia, cerámica,
precolombino, Perú.
abstRact
In addition to evoking the valuable history of the ancient
Peruvian cultures, which requires safeguarding the social
memory and the cultural heritage of them, a brief review
of the existence of Dwarsm among the aborigines of pre-
Columbian Peru is made.
Pre-Columbian pottery is a faithful testimony to the
existence of this rare malformation. In their precious
potteries, splendidly adult males are represented with the
typical features of achondroplastic dwarsm.
Key words: dwarsm, achondroplasia, pottery, pre-
Columbian, Peru.
Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2019 - junio 2019
50
fue reportada recién en 1994, la evidencia
de la existencia de esta enfermedad ha sido
encontrada en las poblaciones del antiguo
Egipto (2500 a C) y ha sido documentada en
las poblaciones americanas antiguas (entre el
300 a C. y el 1500 a C.).
(2-3)
Actualmente se sabe que las causas del
enanismo pueden ser de origen hormonal,
nutricional, por cuadros sindrómicos de muy
baja talla con displasias no óseas, de talla
baja moderada acompañada de anomalías
faciales o genitales, trastornos de depósito,
baja talla por defectos de las extremidades o
por algún tipo de osteocondrodisplasia como
manifestaciones principales.
(4)
El tipo de enanismo más frecuente es el
acondroplásico; y, su incidencia es de
un caso por cada 15,000 a 20,000 recién
nacidos vivos. Los individuos presentan
acortamiento rizomélico de las extremidades,
facies característica con prominencia frontal,
hipoplasia de la mitad de la cara, genu varo
y mano tridente. La acondroplasia es un
trastorno autosómico dominante; la mayoría
de los casos son esporádicos, resultado de
una mutación de novo, una mutación en el
gen del receptor 3 del factor de crecimiento de
broblastos, FGFR3.
(5)
Virginia Miller analizó las fuentes iconográcas
en un contexto histórico real y en un contexto
sobrenatural y manifestó que si bien la
mayoría de las representaciones en los restos
arqueológicos de enanos y otras curiosidades
o rarezas humanas pueden ser ubicadas en
un contexto histórico, muchas de ellas tienen
lugar en un entorno sobrenatural.
(6)
El enanismo sería un fenómeno poco común,
según las fuentes arqueológicas. Sin embargo,
la documentación escrita y la cerámica los
muestra como parte del mundo sobrenatural,
relacionados con diferentes aspectos del
mundo subterráneo y de la regeneración de
las divinidades y la personicación de los
númenes, de allí el hecho de que su compañía
sea tan deseada por los gobernantes.
(6)
Por otra parte, Prager referido por María
Luisa Garde, maniesta que ningún enano
de la cultura maya “fue miembro de la casa
gobernante, porque de lo contrario habría
recibido dicho nombre propio”, ni perteneció a
la élite. Los enanos no sólo están presentes en la
corte, sino que además hacen todo lo necesario
para garantizar el bienestar del gobernante y
su familia; examinan la calidad de los regalos,
participan en el aseo corporal del mandatario
y sirven las comidas o entretienen a este y a
sus invitados en danzas y presentaciones
musicales. Prager, indicaría que estos
individuos “no estuvieron marginados en la
sociedad prehispánica sino que gracias a sus
atributos divinos fueron miembros apreciados
de la corte”.
(7)
Rodríguez y colaboradores
(8)
rerieron que los
estudios de los últimos treinta años dentro de
los campos de la arqueología e iconografía han
demostrado que los individuos acondroplásicos
fueron considerados seres especiales en las
sociedades precolombinas de Mesoamérica y
América del Sur, donde cumplieron un gran
número de funciones en la vida cotidiana,
así como en diferentes ritos asociados con
las divinidades. Entre los antiguos mayas,
trabajaron en la administración del Estado
y los encontramos en el ámbito de la cultura
como artistas, generalmente músicos. Las
personas de talla pequeña podían servir a los
gobernadores y eran sus acompañantes en
diversos actos públicos y religiosos. También se
encuentran representadas en escenas de canto
y baile asociadas a actividades chamánicas
o a los ritos en los que participaban los
gobernadores y los dioses. Por su condición de
Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2019 - junio 2019
51
seres diferentes, se creía, como ya se mencionó
anteriormente, que ellos tenían poderes
sobrenaturales y servían de conexión con el
mundo de los muertos. Para estas culturas
el poder estaba representado como algo que
reside abajo, de ahí que las personas de baja
estatura fuesen respetadas.
En el antiguo Perú, a los recién nacidos con
alguna malformación congénita externa la
sociedad los protegía, pues la malformación
congénita era un signo de poseer poderes
sobrenaturales. En relación al reconocimiento
de casos de enanismo por parte de los
aborígenes peruanos, se cree que en la etapa
neonatal era difícil diferenciarlos de los
neonatos normales por lo que tenía que pasar
algunos meses hasta que las características
físicas fuesen más evidentes. A partir de ese
momento se les consideraban como seres
dotados de características y poderes especiales.
La anterior consideración explicaría el porqué
de la frecuente representación de enanos en el
arte prehispánico americano.
Guamán Poma de Ayala, cronista peruano,
nos cuenta que en Cusco los emperadores
incas reunían en un mismo barrio a enanos,
ciegos, jorobados, mudos y a los que tenían
la nariz hendida (labio leporino), cojos, etc.,
obligándoles a casarse entre los que tenían el
mismo defecto o malformación con el objetivo
que no se extinguiesen; además, estaban al
servicio del inca.
(9)
Juan de Betanzos, cronista español de la
conquista, relata la práctica de usar a personas
con enanismo como chivos expiatorios y
cuenta las peripecias de uno llamado Chimbo
Sancto, capturado por Huayna Cápac, uno de
los últimos gobernantes incas.
(10)
A continuación presentaremos algunos
ceramios de la cultura Mochica que representan
individuos con las típicas características de
enanismo acondroplásico (Figuras 1a y 1
b). Algo que llama la atención en el estudio
de estos ceramios, es el hecho que en las
representaciones aparecen sólo varones y
no mujeres, no obstante que sabemos hoy en
día que esta malformación afecta por igual a
ambos sexos. La explicación tal vez sería que
en las sociedades precolombinas les dieron a
los varones una valoración superior que a las
Figuras 1a y 1b. Adulto con enanismo acondroplásico.
Cerámica Mochica. Museo Arqueológico Casinelli, Trujillo.
Varón adulto arrodillado, con la cara tatuada y con
las características típicas de enanismo acondroplásico.
Cerámica mochica. Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú, Lima.
Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2019 - junio 2019
52
mujeres.
REfEREncias bibliogRáficas
1. Lastres, Juan B. Representaciones patológicas en la
cerámica peruana. Imprenta del Museo Nacional, N° 4,
Lima, 1943.
2. Sotomayor Tribín, Hugo. Enanos y gigantes en
mitologías indígenas y la arqueología en
Colombia. Repert Med Cir. 2007; 16 (2): 96-104.
3. Sotomayor Tribín, Hugo. Enanismo. Representaciones
Artísticas en América Prehispánica y otras Sociedades.
Repert Med Cir. 2014; 23(4): 299-313.
4. Jones KL. Smith Patrones reconocibles de malformaciones
humanas. 6a ed. Madrid: Elsevier / Saunders; 2007.
5. Velinov M, Slaugenhaupt SA, Stoilov I, Scott CI Jr,
Gusella Jf, Tsipouras P. El gen para la acondroplasia
se asigna a la región telomérica del cromosoma 4p. Nat
Genet. 1994; 6 (3): 314-317.
6. Miller, Virginia. The dwarf motif in classic Maya art. En:
Greene R.M. y Benson, E.P. (eds.), Fourth Palenque
Round Table. San Francisco, Pre-Columbian Art
Research Institute. 1980, VI, pp: 141-153.
7. Garde Etayo, María Luisa. La acondroplasia en la
historia. Una aproximación historiográca. URL
disponible en: www.fundacionalpe.org/images/
alpe/library/societyEN/La-acondroplasia-en-la-
historia-Garde-E.pdf
8. Rodríguez C, Isaza C. y Pachajoa H. Achondroplasia
among ancient populations of mesoamerica and South
America: Iconographic and Archaeological Evidence.
Colombia Médica. 2012; 43/3.
9. Guamán Poma de Ayala, F.: Nueva Crónica y Buen
Gobierno. México. Tomo I, Lima, Ed. Fondo de Cultura
Económica, 2005/ 1615.
10. Betanzos, Juan Diez de: Suma y Narración de los Incas.
Madrid Atlas, 1987/ 1551.
coRREsPondEncia:
epaicov@gmail.com
Figura 3. Varón adulto con enanismo acondroplásico y con
la cara tatuada. Cerámica mochica. MNAAHP, Lima.
Figura 4. Varón adulto con enanismo acondroplásico.
Cerámica mochica. MNAAHP, Lima.