Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2020 - junio 2020
75
- Estudio de la núcleo-síntesis primordial en
el Universo caliente (1966). La formación de
elementos no pesados debido a las secuelas del
Big bang.
- Problemas fundamentales sobre la expansión
del Universo en etapas tempranas y en la
época actual.
Efectivamente, en los años 1960, estos temas
eran estudiados por muchos grupos. Todos
ellos obtuvieron resultados importantes pero
dar una descripción completa y sintetizar las
diferentes investigaciones en cosmología y
explicarlo de la manera mas simple posible
solo pudo ser hecho por Peebles y su grupo,
interpretando la radiación y descubriendo
nuevos procesos físicos.
Los fundamentos teóricos establecidos por
Peebles, actualmente, forman parte de los
conceptos básicos del entendimiento de la
historia de nuestro universo, desde la gran
explosión (Big bang) hasta nuestros días.
Alrededor de 400 mil años después de la
gran explosión, el Universo, aun turbio, se
transformó en transparente para la luz. Esta
radiación residual es la que actualmente nos
permite conocer algunos secretos del Universo,
como por ejemplo cuándo se formaron las
primeras estrellas y galaxias.
Estas predicciones fueron vericadas por
los satélites COBE, WMAP y Planck. Los
cálculos realizados por los cosmólogos,
complementados y corregidos con las
mediciones de los satélites, ahora nos permiten
decir que el Universo está formado por el 5%
de materia que percibimos normalmente, 26%
de materia oscura y 69% de energía oscura.
Comprendiendo al universo
Los trabajos de Peebles sobre cosmología
teórica tuvieron una fuerte repercusión para el
desarrollo de la astrofísica a su estado actual.
Entre sus trabajos más importantes que se
incluyen en el Nobel de este año se tiene:
- Estudio sobre la radiación residual (1965),
en Princeton, bajo la dirección de Dicke
construyeron un telescopio para medir la
radiación residual, basados en el antíguo
modelo del Universo caliente de Gamov,
entonces ya casi olvidado.
Durante la construcción del telescopio,
en otro laboratorio de los EE.UU., bajo la
dirección de Burke, sus colaboradores Penzias
y Wilson hacían pruebas con un telescopio y
se toparon con un ruido residual, de 3 grados
de temperatura que no podían excluir. Burke,
conocía las investigaciones del grupo de
Princeton, y decidió comunicar a Dicke su
hallazgo, quien al colgar el teléfono dijo “Boys,
we were scooped”, sintiendo que habían sido
anticipados con los resultados obtenidos.
Así, en 1965, el Astrophysical Journal publicó
dos artículos, el de Wilson y Penzias sobre el
descubrimiento del ruido y el de Peebles y
Dicke acerca de los aspectos teóricos de este
mismo fenómeno.
En 1978 Penzias y Wilson fueron galardonados
con el Premio Nobel por el descubrimiento de la
radiación residual. Peebles y Dicke se quedaron
a un paso del Nobel. Debe hacerse notar que
Peebles no solo predijo la existencia de la
radiación residual sino también describió sus
propiedades. Además, mostró la importancia
de la radiación residual en la formación de las
galaxias, adicionando al modelo del Universo
la energía oscura de densidad negativa.