Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
49
De la misma forma, Quispe (9), en su
investigación sobre las PPP en la carrera
de Trabajo Social, apunta que las prácticas
generan una serie de aptitudes en los futuros
profesionales, las que van desde aprendizajes
operativos. Una aproximación panorámica
a los espacios ocupacionales -como a los
conocimientos sobre saberes, intereses,
recursos humanos y materiales- favorecen la
adaptación sobre representaciones, opiniones
y expectativas que se tiene sobre el campo
laboral y propician el comienzo de los vínculos
laborales y la confrontación directa con la
rutina de la organización.
Estas observaciones están refrendadas por
las conclusiones a la que ha llegado De la
Flor sobre la importancia de las PPP en
las principales capitales del Perú, donde
demuestra que las PPP cumplen su propósito
en brindar mejores oportunidades de
ingreso al mercado laboral entre los jóvenes
egresados. (10) Los empleadores valoran
mucho más aquellos perles que han tenido
una experiencia laboral previa en la cual hayan
obtenido las competencias y capacidades que
ellos buscan; más aún, si su hoja de vida viene
con la documentación que certica las horas,
funciones y las metas alcanzadas en benecio
de la organización.
El principal hallazgo que presenta es que un
34% de los estudiantes que realizaron PPP
tiene mayores probabilidades de laborar en
espacios relacionados a su perl y carrera
profesional. Asimismo, demostró que un 40%
de trabajadores que realizaron prácticas reciben
un mejor salario y están en mejores condiciones
laborales versus los que no realizaron.
Sin embargo, la EPA no son PPP porque aún
está dentro del entorno universitario, empero,
al estar rigurosamente incrustada dentro de un
curso bajo la metodología del AYSS, desarrolla
la aplicación de los conocimientos teórico
metodológicos, el manejo de habilidades
blandas y el uso de instrumentos de evaluación
y análisis de una o varias disciplinas, al
menos dentro de un periodo académico. Esto
permite acercar a los estudiantes al mundo
del desarrollo técnico - profesional desde
una perspectiva comprensiva, reexiva y
propositiva. La propuesta no se reduce solo a la
producción de conocimiento desde una mirada
del investigador o de los sujetos consultados
sino a la coproducción de nuevas formas
de hacer, conjuntamente con los escolares y
docentes participantes en el proyecto.
A diferencia de los planteamientos que sugieren
y persiguen las PPP, como la mejor posibilidad
para la inserción laboral, la valorización
remunerativa en el primer empleo y para la
formación de un perl de especialización,
en la visión del AYSS es el servicio solidario,
principio base de la colaboración y co-
aprendizaje. La expectativa en esto último no
se reduce a la mejora de posibilidades laborales
futuras sino a la vivencia teórico-práctica de la
investigación acción para la transformación.
Las principales novedades están orientadas
a una mejora sustancial en la formación
académica en la que la investigación y la
docencia se integran para trabajar de manera
conjunta a partir de un trabajo de campo que, a
su vez, es un aprendizaje a través de un servicio
solidario que contribuye a forjar una EPA.
La propuesta pedagógica del AYSS es la
metodología en donde la solidaridad y la
participación ciudadana se convierten en
herramientas vigorosas para adquirir nuevas
competencias, habilidades y modicar ciertas
actitudes, con el aprendizaje de lo que se
planica en las aulas y de lo que se aprende
en el campo. Es en el fondo un compromiso de
acompañamiento e involucramiento hacia la
vida de los otros. (11)