Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
44
tal manera que se reconozca el derecho de las
mujeres a decidir qué tipo de maternidad y qué
tipo de trayectoria profesional desean seguir y
con qué intensidad. No todos los obstáculos
son externos, la propia mujer constituye un
impedimento en sí misma, la socialización
diferencial de género de estas madres se ve
impregnada por el modelo tradicional. Este
hecho explica buena parte de la ambivalencia
entre la esfera pública y la privada en la
mujer, por el hecho de no poder proporcionar
el cuidado a sus hijos, lo cual no exigen o no
esperan de los hombres. (Flaquer 1995, pp.304-
305).
referencias bibliográficas
1. Barrig, Marruja. Cinturón de castidad- la mujer de clase media
en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2017.
2. Brown, Michael F. Una paz incierta. Historia y cultura de las
comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera
marginal. Lima: Centro Amazónico de Antropología y
aplicación Práctica; 1984.
3. Boyd, Chris. La transformación de las mujeres jóvenes rurales
en el Perú. Análisis a partir de los censos nacionales (1961-
2007). Documento de Trabajo del Programa Nuevas Trenzas,
n.° 10. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2013.
4. Buitrón Aranda, Aymé. Violencia, socialización y familia-
Problemática de la mujer y el niño. Revista Hontanar Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1999; 3(1): 61-68.
5. Buitrón Aranda, Aymé. Identidad y Maternidad: estereotipos
de género, maternidad adolescente y barreras ante la
planicación familiar. Primera Edición. Lima: Asociación
Peruana de Salud Mental para la Mujer; 2003.
6. Buitron, Aymé y Carbajal, Luz. Informe de Investigación: Auto
percepción social, valores y estilo de vida de los estudiantes de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de acuerdo al
género. Documento de Trabajo. Lima; 2017.
7. Del Valle, Delma. Factores determinantes de la participación
de la mujer en el mercado de trabajo. Documento del Ministerio
de Trabajo. Lima: Mimeo; 1976.
8. Dio Bleichmar, Emilce. La depresión en la mujer. Madrid:
Temas de Hoy; 1991.
9. Flaquer, Lluís. El modelo de familia española en el contexto
europeo. Sarasa, Sebastiá y Moreno, Luis (compiladores). El
estado de bienestar en la Europa del sur. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Cientícas, Instituto de Estudios
Sociales Avanzados; 1995:289-311.
10. Fuller, Norma (2001). Masculinidades. Cambios y
permanencias. Varones de Cusco, Iquitos y Lima. Lima: Fondo
Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
11. Fuller, Norma. Identidades en tránsito: femineidad y
masculinidad en el Perú actual; 2004.
12. Fuller, Norma (editora). Jerarquías en jaque. Estudios de género
en el área andina. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú. CLACSO; 2004: 189-220.
13. Gélis, J. Árbre et le fruit. La naissance dans l’Occident moderne.
París: Fayard; 1984.
14. Herrera Gioconda. Género, familia y migración en el Ecuador:
lo viejo y lo nuevo. En: Fuller, Norma (editora). Jerarquías en
jaque. Estudios de género en el área andina. Lima: Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. CLACSO;
2004:383-406
15. Hyde, Janet Shibley. Psicología de la mujer, la otra mitad de la
experiencia humana. España: Morata; 1995.
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta
Demográca y de Salud Familiar 2014. Perú: INEI; 2015.
17. Jusid, Ana. Las niñas mamás. Buenos Aires: Sudamericana;1991.
Knibiehler Y. La construction sociale de la maternité. Maternité,
aaire privée, aaire publique. París: Bayard; 2001.
18. León, Federico. La orientación valorativa del adolescente
peruano: hallazgos e implicancias. Morante, Francisco y
Soberón, Luis (editores). “Género, sexualidad y población”
(pp.). Lima: FOMCIENCIAS; 1996:11-44.
19. Matamala, María Isabel y Salazar, Gloria. Afectividad, género
y maternidad en adolescentes. Primer Congreso Nacional-
mujer y salud mental. Chile: SERNAM. 1994: l57-160.
20. Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú:
situación actual e implicancias para las políticas públicas.
Revista Peruana de Medicina y Salud Pública. 2013;30 (3):471-9.
URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/
v30n3/a17v30n3.pdf
21. ONU. La mujer en el mundo 2010. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales.
22. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas, ST/ESA/
STAT/SER.K/19. 2014. URL disponible en: https://unstats.
un.org/unsd/publication/Seriesk/SeriesK_19s.pdf
23. ONU. Género y cambio climático. Ficha informática sobre
género y desarrollo #7. México: Grupo Interagencial de
Género del Sistema de las Naciones Unidas de México; 2009.
URL disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite/
images/cdr-documents/Experiencias/ambiente-1.pdf
24. Pimentel, Carmen. Familia, violencia en la barriada. Lima:
TIPACOM; 1998.
25. Portocarrero, Gonzálo. Razones de Sangre. Lima: Fondo
Editorial de la Pontica Universidad Católica del Perú; 1998.
26. Ruiz-Bravo, Patricia. Andinas y criollas: identidades femeninas
en el medio rural peruano. En: Fuller, Norma (ed.). Jerarquías
en jaque- Estudios de género en el área andina. Lima: Red para
el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú; 2004: 283-320.
27. Solé, Carlota y Parella, Sónia. Nuevas expresiones de la
maternidad. Las madres con carreras profesionales exitosas.
Revista de Sociología (Barcelona). 2004; 4, 67-92. URL disponible
en: http://www.fes-sociologia.com/les/res/4/03.pdf
corresPondencia:
ayme.buitron@upch.pe
Fecha de recepción: 04-09-2019.
Fecha de aceptación: 20-12-2019.