Acta Herediana vol. 62, N° 1, enero 2020 - junio 2020
1 Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada
Antenor Orrego. Ex jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica y
del Servicio de Especialidades Quirúrgicas del Hospital Belén
de Trujillo.
2 Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Privada Antenor Orrego.
Prótesis del miembro inferior
de los mochicas
Prosthesis of the lower limb of the mochicas
Emiliano Paico Vílchez
1
y Emiliano Paico Zumaeta
2
L
os cirujanos no solo se preocuparon
por realizar oportuna y ecazmente la
amputación de algún miembro inferior
gravemente enfermo debido a traumatismo
vascular irreparable, infección irreversible,
tumor maligno, o por castigo por trasgredir
una ley, sino que también se preocuparon por
su rehabilitación, aplicando una prótesis de
madera en reemplazo del pie amputado.
Lamentablemente, los cronistas de la conquista
del Perú, quienes observaron de primera mano
la cultura Inca y varias etnias costeñas como
la Mochica y Chimú, no describen la práctica
de amputaciones que nos hubiese permitido
conocer cómo los aborígenes del antiguo
Perú afrontaban la discapacidad motora que
conlleva la mutilación de un pie.
Afortunadamente, existen fuentes
arqueológicas como la cerámica que nos permite
analizar con objetividad los maravillosos
ceramios de la cultura Mochica que representan
personas que usan una prótesis en reemplazo
del pie que les fue amputado. Ceramios que
están acorde con las evidencias osteológicas
encontradas. Sin embargo, según la literatura
consultada, existe poquísima bibliografía que
se ocupe del tema.
resumen
El presente artículo permite evidenciar el ingenio y la sabiduría
que tuvieron los cirujanos mochicas de crear una prótesis
ortopédica de madera para menguar la discapacidad a quienes
les habían amputado un pie. Así mismo, enfatiza la habilidad de
los ceramistas mochicas para representar en sus obras, con una
veracidad impresionante, a personas usando prótesis en reemplazo
del pie que le fue amputado.
Palabras clave: Prótesis, amputación, pie, Mochica.
abstract
This article shows the inventiveness and wisdom that the Mochica
surgeons had in creating a wooden orthopedic prosthesis to
diminish the disability of those who had had a foot amputated. It
also emphasizes the ability of Mochicas ceramicists to represent in
their works, with impressive veracity, people using prosthetics to
replace the foot that was amputated.
Keywords: Prosthetics, amputation, foot, Mochica.
introducción
Es bien conocido por propios y extraños el
éxito que tuvieron los cirujanos del Perú
prehispánico, en los que ingenio y habilidad
fueron dos factores primordiales para curar las
enfermedades de los aborígenes. Los principios
y los métodos utilizados son sorprendentes y
fascinantes.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
24
Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer
la inspiración que tuvieron los cirujanos
del Perú prehispánico, especícamente los
mochicas, para mejorar la calidad de vida de
los amputados. Así mismo, dar a conocer la
destreza que tuvieron los ceramistas de esa
gran civilización para plasmar en sus obras,
con una veracidad impresionante, a hombres
con prótesis en reemplazo del pie que le fue
amputado.
Prótesis de madera en el Pie amPutado
El uso de prótesis en los miembros inferiores
data del antiguo imperio egipcio. Así mismo,
las fuentes iconográcas testimonian el uso de
prótesis en la época del imperio grecorromano.
En el año 2013, en Hemmberg, en el sur de
Austria, se encontró un esqueleto de un
guerrero del siglo VI DC al que le faltaba el pie
izquierdo, por encima del tobillo. En su lugar,
un anillo de hierro y restos de madera fueron
recuperados e interpretados por Binder como
una prótesis que reemplaza el pie perdido.
(1) En Europa representa uno de los ejemplos
más antiguos de reemplazo protésico de
extremidades asociado con el esqueleto de su
usuario, nos dice el mismo Binder.
Las primeras evidencias de uso de prótesis
en reemplazo de un pie amputado en los
aborígenes peruanos se observan en ceramios
de la civilización Mochica. Con el propósito
de disminuir el grado de minusvalidez que
presentaban los amputados, las hábiles manos
de los cirujanos mochicas ingeniosamente
confeccionaban y aplicaban prótesis de
madera en reemplazo de un pie amputado.
Esta prótesis permitía, con cierta comodidad,
reintegrarse a sus actividades cotidianas o, por
lo menos, integrarse a otras actividades en las
que pudieran desempeñarse aceptablemente;
es decir, mejoraba en ellos la calidad de vida.
La primera evidencia osteológica del uso de
prótesis en los aborígenes del Perú, fue dada
a conocer en 1913 por Lizardo Vélez López. (2)
Este médico peruano describió un esqueleto
moche sin pies, desenterrado en Mocollope
en el valle de Chicama. El esqueleto fue
encontrado con prótesis de madera, puestas
sobre las extremidades distales de las tibias y
peronés, Describió las prótesis como copas de
madera revestidas en su interior con lana. Las
supercies inferiores de las prótesis estaban
desgastadas, lo que indicaba que habían
sido usadas por un periodo de tiempo. Las
tibias presentaban una morfología normal,
sin evidencias de inamación, infección u
otra patología. El doctor Vélez armó que el
esqueleto correspondía a una persona que
sufrió la amputación de ambos pies, que estos
fueron cercenados no como consecuencia de
una enfermedad sino, probablemente, como
una forma de castigo. Lamentablemente, Vélez
no publicó fotos ni dibujos del esqueleto o
de sus prótesis, ni se conoce la ubicación del
material que fue estudiado.
Ceramio que representa a un hombre cercenado
del pie transportándose en un camélido.
Cerámica mochica. Museo Etnográco de Berlín.
Acta Herediana vol. 63, N° 1, enero 2020 - junio 2020
25
Desde 1913 hasta la actualidad no se han
publicado similares evidencias osteológicas de
prótesis en el aborigen peruano. Esto se debe,
probablemente, a que las prótesis estaban
hechas de madera y la materia orgánica
se descompone con rapidez, salvo casos
excepcionales.
En los años siguientes, se han dado a conocer
ceramios que representan amputados de un pie
que usan prótesis pero estas publicaciones son
casos aislados, como los de los doctores Juan
Lastres, Rafael Larco y Fernando Cabieses,
entre otros. (3-5)
En 1999, Johnn Verano, en una revisión de
colecciones publicadas encontró 99 ceramios
que representan personas sin extremidades,
identicando 24 de ellas con una prótesis en el
que únicamente el pie fue amputado. (5)
Representación de un varón colocándose
una prótesis de madera en remplazo del pie
izquierdo que le fue amputado. Cerámica
mochica. Museo Nacional de Arqueología,
Arqueología e Historia del Perú.
Representación de un hombre usando una
prótesis de madera en remplazo del pie
izquierdo amputado. Cerámica Mochica.
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
El autor del presente estudio identicó en el
Museo Arqueológico Cassinelli de Trujillo
tres ceramios que representan a un individuo
mochica con prótesis en lugar del pie
amputado. Dos de ellos sólo presentan el pie
amputado, no tienen otra amputación en el
cuerpo, lo que indicaría que la amputación del
pie fue por indicación médica. El otro, además
del pie, también tenía amputado parte del labio
superior, lo que indicaría que la amputación
fue por motivos punitivos o religiosos.
En la actualidad, aún existe especulación
en torno a la causa de la amputación en
los aborígenes del Perú prehispánico.
Numerosos investigadores sugieren que la
amputación fue una forma de castigo, más
que un procedimiento quirúrgico para tratar
enfermedades. (2,6-8) La evidencia que apoya
esta interpretación proviene de la observación
que muchas de las representaciones de